La Voz de Michoacàn.-Gran participación de la población de Huetamo se ha registrado en el Convoy de la Salud que se puso en marcha en Huetamo por el gobernador Silvano Aureoles Conejo, afirmó el presidente municipal Elías Ibarra Torres.
En ese sentido, el alcalde reconoció que con estas acciones puestas en marcha se está logrando atender una de las necesidades más sentidas de la población como lo es la salud, a través del Convoy de Unidades Móviles para la Salud en donde se ha brindado atención oportuna, directa y de calidad a la población.
En ese sentido, refrendó el compromiso del Ayuntamiento de Huetamo para que este esfuerzo por acercar los servicios de salud rindan frutos y sean las mayorías los que reciban de la atención, en especial los grupos más vulnerables y de escasos recursos económicos.
El presidente municipal de Huetamo, Elías Ibarra Torres, agradeció el apoyo y respaldo permanente del gobernador Silvano Aureoles, quien se ha mostrado sensible a las necesidades de la población.
Destacó que a través de estas acciones de salud se han ofrecido diversos servicios, como lo es la atención primaria como vacunación, control de enfermedades diarreicas y respiratorias agudas, por lo que también distribuirán sobres de vida suero oral, entre otras.
Asimismo resaltó que a través del convoy de salud integrado por cuatro unidades móviles que recorren las comunidades y tenencias se ofrecen los servicios gratuitos, en las que se realizan estudios clínicos todas las personas que así lo requieran y se brinda atención de calidad.
Cada convoy integra cuatro vehículos equipados y una unidad itinerante de entrega de resultados, además de servicios como densitometría y el equipo para la realización de 13 pruebas de laboratorio, entre otros servicios.
En ese sentido, el alcalde reconoció las bondades del programa de Fortalecimiento de la Red de Atención Primaria Mediante Unidades Móviles para la Salud, a través del cual se puede acercar los servicios a la población que vive más alejada.
Elías Ibarra añadió que la población está muy agradecida porque se les está brindando dicha atención médica y se ha registrado gran participación de la población en las unidades médicas que han recorrido el municipio.
(VOA noticias). 8 marzo – La Comisión de Inteligencia de la Cámara de Representantes de Estados Unidos investigará en público por primera vez la interferencia rusa en las elecciones estadounidenses, durante una audiencia el 20 de marzo, informó el presidente del panel, el representante por California Devin Nunes.
Entre los invitados a declarar públicamente están James Comey, el director del FBI que ha estado en el centro de la controversia sobre su participación en influenciar la investigación sobre los correos electrónicos de Hillary Clinton, Mike Rogers, director de la Agencia de Seguridad Nacional y John Brennan, exdirector de la CIA.
“Quiero llevar a cabo estas audiencias abiertamente” dijo el legislador a periodistas. “Porque debido a la seriedad de las acusaciones en todos los lados del asunto, quiero asegurarme de realizar tantas de estas audiencias (como sea posible) en público”.
John Brennan, exdirector de la CIA.
Nunes dijo que la lista de las siete personas invitadas a testificar, que incluye a la exsecretaria interina de Justicia Sally Yates y al exdirector de inteligencia Nacional James Clapper, sería ampliada o modificada si es necesario. La lista ha sido determinada por legisladores de ambos partidos.
El despedido asesor de seguridad nacional Michael Flynn ha sido invitado a asistir a la audiencia, pero no está incluido en la lista de testigos que se cree han tenido “directa” información sobre la investigación, dijo Nunes.
El presidente Donald Trump elevó el escándalo sobre la investigación de Rusia la semana pasada, cuando escribió en su cuenta de Twitter que teléfonos de su edificio en Nueva York fueron interceptados a nombre del expresidente Barack Obama, acusación calificada de “sencillamente falsa” por el vocero de Obama.
“Él es el presidente de Estados Unidos, no yo, de modo que puede hacer lo que quiera”, dijo Nunes sobre los tuits de Trump del fin de semana.
“Creo que es una pregunta válida, si hubo una pregunta. Miren al general Flynn, ¿Lo estaban grabando? ¿Fue incidental como todos asumimos o fue algo más?¿Se estaba grabando algo más?” dijo Nunes, destacando que la Comisión de Inteligencia de la Cámara de Representantes planeaba investigar el más amplio tema de la vigilancia telefónica durante la elección incluso antes de que la Casa Blanca lo solicitara.
Nunes dijo que no tiene planeado exigir como parte de la investigación de la Comisión, las declaraciones de impuestos de Trump, que el presidente se ha negado a presentar. El legislador citó al respecto las preocupaciones de sentar un precedente que afectaría los derechos de privacidad de todos los estadounidenses.
Fiscal federal Rod Rosenstein, nominado para vicesecretario de Justicia.
Senado: La investigación sobre Rusia
Un nominado del Departamento de Justicia que vigilará la investigación federal de la interferencia rusa en las elecciones de EE.UU. el año pasado se negó a comprometerse a nombrar un fiscal especial que investigue los contactos entre Moscú y los más cercanos asistentes de Trump.
El abogado Rod Rosenstein, nominado por el presidente para vicesecretario de Justicia, dijo a un panel del Senado el martes que tendría que examinar el caso antes de tomar una decisión, pero que estaría “dispuesto a nombrar un consejero especial” si en algún momento fuera apropiado.
Durante su audiencia de confirmación, Rosenstein se encontró en el centro de acusaciones partidistas en la Comisión Judicial del Senado. Los demócratas insistieron que la recusación la semana pasada del secretario de Justicia Jeff Sessions de la investigación de Rusia, no era suficiente para asegurar la absoluta independencia de la averiguación.
“La investigación sobre la ingerencia rusia podría muy bien involucrar funcionarios de la administración Trump”, dijo la demócrata de mayor rango en la Comisión, Dianne Feinstein, de California. “Como ha sucedido en el pasado, un fiscal especial debe dirigir esta investigación”, agregó.
Senadora por California, Dianne Feinstein.
Qué dicen los republicanos
“Cualquier sugerencia de un consejero especial es a lo menos prematura”, dijo el presidente de la Comisión, senador Chuck Grassley de Iowa. “Lo que es más importante, es que cualquier insinuación de que el señor Rosenstein carece de la imparcialidad o profesionalismo necesario para manejar estos asuntos es inadecuada. Él es un funcionario civil de carrera que ha servido con distinción en las administración de Bush y de Obama”, enfatizó Grassley.
Aunque no descartó ni confirmó el nombrar un fiscal especial, Rosenstein habló en términos generales sobre cómo asumiría el asunto, si es confirmado.
“En lo que a mí concierne, toda investigación realizada por el Departamento de Justicia es una investigación independiente”, señaló. “Se que esta (investigación de Rusia) es un asunto actual del Capitolio, pero anticipo que si fuera vicesecretario de Justicia tendríamos muchos asuntos que considerar en el Departamento y los estudiaría a todos la misma manera. Evaluaría los hechos y la ley”, afirmó Rosenstein.
Senador Lindsey Graham.
Senador Graham y las interferencias
Las afirmaciones del presidente Trump en Twitter sobre las alegaciones de que sus comunicaciones fueron interceptadas, también fueron consideradas en la Comisión Judicial del Senado.
El senador republicano de Carolina del Sur, Lindsey Graham, preguntó a Rosenstein si sabía de alguna forma en que el presidente Obama pudiera haber ordenado una intercepción sin aprobación de una corte.
“No, no lo sé”, respondió el nominado.
“De hecho, él (Obama) no podría”, continuó Graham. “Ningún presidente puede unilateralmente decir, ‘Vayan e intercepten (las comunicaciones) de ese ciudadano estadounidense, ¿Verdad?, sin aprobación de una corte”, preguntó.
“Yo esperaría y estaría de acuerdo con usted en que eso no sucedería”, respondió Rosenstein.
Los demócratas presionaron sobre el tema, diciendo que si el Departamento de Justicia puede aclarar el asunto para la nación confirmando o negando la acusación de Trump, debería hacerlo.
“Yo asumiría que si el presidente no está diciendo la verdad sobre esto, quienes la conocen saben cuál es la verdad”, dijo el senador por Vermont, Patrick Leahy.
Rosenstein ha sido fiscal general de Maryland desde 2005 cuando fue nombrado por el presidente George W. Bush, y continuó durante el gobierno de Obama, lo que lo convierte en el fiscal estadounidense que por más tiempo ha desempeñado el cargo.
La semana pasada, el secretario de Justicia Jeff Sessions, cercano confidente del presidente Trump, anunció que no participará en la investigación sobre Rusia, luego de que se conociera que se había reunido dos veces el año pasado con el Embajador ruso en Estados Unidos.
En dichas situaciones, la tarea de supervisar una investigación le toca al vicesecretario de Justicia, un cargo que Rosenstein asumiría si es confirmado por el Senado.
(VOA noticias). 7 marzo – Los legisladores republicanos en la Cámara de Representantes dieron a conocer su esperado plan para reemplazar la ley de cuidado de salud del president Barack Obama, conocida como Obamacare.
El plan reduce el papel del gobierno en la atención de la salud y posiblemente dejará a muchos estadounidenses sin seguro médico.
Comisiones de la Cámara de Representantes planean comenzar a votar sobre la ley descrita en 123 páginas, en la que será la batalla definitiva del año en el Congreso.
El éxito de la mayoría republicana no significa que todo esté subsanado. En lo que se considera quizás su apuesta política más arriesgada, se anticipa que el plan cubra a menos de 20 millones de personas aseguradas bajo la reformada ley Obamacare, incluyendo a muchos residentes de estados que votaron a favor del presidente Donald Trump en la elección de noviembre pasado.
Los republicanos dicen que no tienen estimados oficiales sobre las cifras de los que perderán el seguro médico, pero asistentes de legisladores de ambos partidos y analistas independientes creen que el número de personas que podrán acceder al seguro de salud será menor al de los amparados bajo Obamacare.
(VOA noticias). 7 marzo – Cuando el presidente Donald Trump firmó en enero su primera prohibición de ingreso a Estados Unidos de personas de siete países musulmanes, se paró él mismo frente a las cámaras para anunciarlo e incluyó en su lista negra a Irak.
Pero un mes después de que aquella polémica orden ejecutiva fuera bloqueada por la justicia tras generar caos en aeropuertos de todo el país, Trump emitió otra con diferencias importantes, incluida la ausencia de Irak en la lista… y de él mismo en el anuncio público.
La nueva orden prohíbe por 90 días la entrada a EE.UU. de personas de seis países predominantemente musulmanes e incluye un veto de 120 días para todos los refugiados, que comenzará a regir el 16 de marzo.
La medida responde a una promesa de campaña de Trump de crear “un bloqueo total y completo de los musulmanes que ingresan a Estados Unidos“, invocando motivos de seguridad nacional.
“La política de Estados Unidos es proteger a sus ciudadanos de los ataques terroristas, incluidos los cometidos por ciudadanos extranjeros”, señala al inicio el documento firmado este lunes por Trump.
Pero algunos expertos sostienen que la medida persigue fines de política doméstica antes que de seguridad nacional, y otros señalan que las diferencias entre las dos órdenes firmadas por Trump exponen las fallas de la primera.
Esta vez Trump no anunció el veto migratorio como sí lo hizo en enero.
“Ciertamente la primera fue hecha a las prisas y con un aparente deseo de no dejar que nadie de afuera (del círculo cercano al presidente) lo supiera, por temores a filtraciones”, dice Mark Peterson, profesor de política pública en la Universidad de California en Los Ángeles.
“Como resultado terminaron creando un lío y mucho caos“, asegura Peterson en conversación con BBC Mundo.
Sin embargo, ¿podrán las modificaciones efectuadas evitar los problemas causados antes y sobrevivir a nuevos retos en la justicia?
Irak borrado de la lista
La nueva prohibición de viajes a EE.UU. afecta específicamente a ciudadanos de Siria, Irán, Libia, Somalia, Sudán y Yemen.
Desde la primera prohibición, diferentes expertos advierten que nada indica que los ciudadanos de esos países representen una amenaza especial para los estadounidenses o hayan participado con mayor frecuencia que otros en ataques al país.
“La justificación para esto creo que tiene que ver mucho más con política doméstica que con cualquier preocupación genuina de seguridad nacional”, dice Nathan Brown, un especialista en Medio Oriente de la Universidad George Washington, a BBC Mundo.
Al anunciar la orden de Trump este lunes, el secretario de Estado, Rex Tillerson, aludió directamente a la ausencia de Irak en la lista explicando que, tras una “revisión intensa”, se habían identificado con ese país medidas para mejorar el proceso de escrutinio de quienes aplican a visas para entrar a EE.UU.
“Como resultado de este aumento en el intercambio de información, los ciudadanos iraquíes no se ven afectados por la orden ejecutiva“, indicó un texto explicativo divulgado por el Departamento de Seguridad Interior.
El primer veto migratorio desató manifestaciones en varias ciudades de EE.UU.
Sin embargo, Brown cree que puede haber otras razones.
“Es difícil decir con precisión porque todo el proceso es tan oscuro y tiene una justificación de seguridad muy delgada, pero tengo que creer que hay demasiadas personas dentro del sistema que trabajan con los iraquíes que fueron cubiertas por la primera prohibición, que había resistencias a incluirlos en la reedición”, dice el experto.
Y señala que el hecho de que Irak sea un aliado clave de Washington en la lucha contra Estado Islámico también pudo haber pesado.
“De hecho otros países cercanos a EE.UU. como Arabia Saudita y Egipto tampoco han sido cubiertos por el veto”, compara.
Trump ausente
Cuando anunció su primer veto migratorio en enero, Trump repitió su polémico lenguaje de campaña.
“Estoy estableciendo nuevas medidas de control para mantener a los terroristas islámicos radicales fuera de los Estados Unidos de América“, dijo Trump en una conferencia junto al su flamante secretario de Defensa, James Mattis.
“No los queremos aquí”, continuó.
Sin embargo, este lunes Trump firmó su segundo veto migratorio en privado, sin apariciones públicas.
La tarea de presentar la nueva orden estuvo a cargo del secretario de Estado Tillerson, del fiscal general, Jeff Sessions, y del secretario de Seguridad Interior, John Kelly.
Empresas privadas y asociaciones civiles se manifestaron en contra del veto migratorio de Trump.
La ausencia de Trump ocurre en un momento delicado para el presidente.
Miembros de su gobierno, incluido el propio Sessions, están siendo cuestionados por contactos reservados que mantuvieron en la campaña con funcionarios de Rusia, país acusado por los servicios de inteligencia de EE.UU. de interferir en las elecciones para favorecer a Trump.
El fin de semana, Trump replicó acusando sin pruebas a su antecesor, Barack Obama de haberlo espiado durante la campaña, lo que generó mayor tensión política y dudas sobre su propia forma de gobernar.
Peterson sostiene que como Trump ya mostró a su base electoral que está abordando el tema de la inmigración, con su primer veto migratorio u ordenando construir el muro en la frontera con México, “ahora actúa de forma más calma, en medio de todas estas otras cosas que están ocurriendo”.
¿Desafíos legales?
Otra diferencia importante es que la nueva orden ejecutiva de Trump evita incluir a aquellos que ya tengan visas válidas para entrar a Estados Unidos o quienes sean residentes permanentes legales en el país.
Además, en vez de prohibir por tiempo indeterminado el ingreso de refugiados de Siria como ocurría antes, el nuevo documento lo hace específicamente por 120 días.
El texto también parece haber evitado darle prioridad a minorías religiosas, lo que motivó las críticas y demandas que enfrentó en la justicia la primera prohibición de Trump.
Y ofrece un margen de dos semanas para que sean implementadas las medidas, mientras la orden anterior tenía efecto inmediato, lo que también fue cuestionado por jueces preocupados de que hubiera suficiente tiempo para que los afectados se enteraran.
En lugar de Trump, tres miembros de su gabinete anunciaron el nuevo veto migratorio.
Todo esto podría ayudar a reducir la confusión que surgió en enero tras la primera prohibición, con personas con visas de ingreso a EE.UU. siendo rechazadas y enviadas de regreso a sus países, en medio de protestas en aeropuertos.
Trump “se preocupó de los temas que produjeron semejante drama la primera vez, pero de todos modos tendrá un impacto en refugiados e inmigrantes de otros países, aunque de forma más silenciosa”, afirma Peterson.
El fiscal general Sessions sostuvo durante el anuncio que, para el gobierno, la nueva orden es legal (aunque insistiendo en que la primera también lo era).
Sin embargo, todo indica que esta también podría enfrentar desafíos legales por parte de quienes creen que sigue faltando evidencia de que las personas vedadas por Trump supongan una amenaza de seguridad.
“Esta orden ejecutiva, como la última orden, es en su esencia una prohibición musulmana“, sostuvo en un comunicado Ninhad Awad, director ejecutivo del Consejo de Relaciones Americano Islámicas. “Lo cual es discriminatorio e inconstitucional”, agregó.
(VOA noticias). 7 marzo – Grupos de derechos civiles dicen que la nueva orden ejecutiva del presidente Donald Trump firmada el lunes no es una mejora con respecto a la orden original emitida a fines de enero y dicen que actuarán para bloquearla.
Cortes federales bloquearon la primera orden ejecutiva de Trump sobre inmigración después que causara confusión en los aeropuertos en Estados Unidos y en el exterior. La nueva versión remueve la prohibición indefinida a refugiados sirios y saca a Irak de la lista de siete países de mayoría musulmana afectados por la orden previa. Pero reinstaura una prohibición temporal a todos los refugiados.
El secretario de Estado Rex Tillerson dijo que la prohibición es importante para proteger a la nación de terroristas extranjeros que puedan ingresar al país.
“El Departamento de Estado implementará las provisiones en esta orden para permitir la admisión de refugiados cuando se determine que no significan un riesgo para la seguridad o el bienestar de Estados Unidos”, dijo Tillerson.
Por su parte el senador republicano por Carolina del Sur y excandidato presidencial Lindsey Graham dijo que cree que la nueva orden ejecutiva de inmigración firmada por el presidente Donald Trump puede superar el escrutinio legal.
“Siempre he compartido el deseo del presidente Trump por proteger nuestro país. Esta orden ejecutiva logrará la meta de proteger nuestro país y desde mi punto de vista, pasa la prueba legal”, indicó
Graham.
Agregó que cree que la nueva orden ejecutiva superará los desafíos legales dado que está redactada en una forma que no sea una prohibición en base a la religión, sino una prohibición a individuos provenientes de gobiernos comprometidos y estados fallidos.
Los demócratas en el Congreso condenaron rápidamente la nueva orden diciendo que no es una mejora con respecto a la orden previa.
“Es apenas una capa de pintura fresca en el mismo automóvil que no funciona”, dijo Chuck Schumer, líder de la minoría demócrata en el Senado.
Grupos de derechos civiles dicen que la prohibición de viajes revisada continúa discriminando contra los musulmanes y por lo tanto es ilegal. Lee Gelerant habló en nombre de la Unión de Libertades Civiles Estadounidense.
“Fue reducida de la primera orden, como esperábamos. Eliminó ciertos problemas legales como el debido proceso de residentes permanentes legales. Pero no elimina el problema constitucional básico que vimos en la primera orden ejecutiva, que es discriminación en base a religión. Por lo tanto continuaremos desafiándola”.
En Irak han recibido con beneplácito la nueva orden ejecutiva de Trump que remueve a ese país de la prohibición de viajes.
“Es algo bueno que ahora podemos ir allá y probarnos a nosotros mismos, en realidad, quizás después regresaremos a nuestro país y lo mejoremos también”, dijo Fadi Salah, integrante de la ONG Lutheran World Federation.
La nueva orden ejecutiva firmada por el presidente Trump el lunes entrará en vigencia el 16 de marzo e impedirá el ingreso a Estados Unidos de personas de Siria, Irán, Libia, Somalia, Sudán y Yemen.
(VOA noticias). 3 marzo – Parado sobre un poderoso portaaviones en Newport News, Virginia, el presidente Donald Trump se comprometió a fortalecer la armada estadounidense.
Trump se reunió con marineros y constructores navales para garantizar su compromiso de inversión para mejorar los equipos y la infraestructura en defensa nacional.
El buque de guerra Gerald R. Ford, de 12.9 mil millones de dólares, será comisionado este año después de sobrecostos y demoras.
En su discurso, Trump mencionó su presupuesto propuesto al Congreso en el que solicita un aumento de $ 54 mil millones de dólares en el presupuesto para el Pentágono, lo que representa un incremento del 10 por ciento.
Trump estuvo acompañado en su viaje por el secretario de Defensa, Jim Mattis.
“Para mantener a EE.UU. seguro, debemos proveer a hombres y mujeres del ejército estadounidense las herramientas que ellos necesitan para prevenir la guerra”, dijo Trump durante su discurso ante el pleno del Congreso el pasado martes.
“El martes pedí al Congreso que elimine el secuestro financiero para reconstruir las fuerzas militares estadounidenses y luego de años de recortes financieros pido el aumento de gasto militar más grande de los últimos años”, dijo Trump.
De igual manera, el presidente estadounidense destacó la capcidad de negociar con las empresas para conseguir mejores acuerdos en cuanto a la construcción de buques y de aviones de guerra de tal manera que se aproveche mejor el dinero de los contribuyentes.
“Necesitamos más aviones de capacidad moderna y debemos mejorar nuestra capacidad cibernética, desarrollar nueva tecnología y más innovaciones. Mi presupuesto asegurara que lo hagamos. Ojalá sea un poderío que no tengamos que usar, pero si hay que usarlo tendrán muchos problemas”, expresó el presidente estadounidense.
La Voz de Michoacán.- Para diversificar los productos turísticos que oferta el parque nacional “Barranca del Cupatitzio”, el gobierno municipal invertirá cerca de 4 millones de pesos para dar seguimiento a las acciones de mejora de este recinto natural.
Se trata de la rehabilitación del área de juegos, así como de la instalación de una tirolesa y un puente colgante de aventura en el área de río de esta reserva natural.
Lo anterior lo dio a conocer Antonio Chuela Murguía, encargado de la administración del Parque Nacional Barranca del Cupatitzio, quien informó que con dichas acciones se pretende detonar a este centro turístico como el escaparate más importante del estado y el país, por lo que con recursos propios del ayuntamiento se ejecutarán estas obras.
Puntualizó que en el caso del área de juegos, que por anteriores administraciones ha estado en el olvido y que actualmente se encuentra deteriorada, se aplicarán 3.5 millones de pesos para ejecutar el proyecto integral de remodelación de este espacio destinado para la recreación y el sano esparcimiento de los niños y niñas que visitan este sitio.
La Voz de Michoacán.- En sesión de Cabildo, el síndico municipal, Jaime Alonso Domínguez informó que hace unos días el Ayuntamiento de Los Reyes fue requerido para pagar una multa por 672 mil pesos por la inadecuada operación del basurero municipal, motivo por lo cual y ante el no pago de la tal multa, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) embargó de forma precautoria 4 predios propiedad del municipio.
Trece años arrastrando una multa
Esta situación viene a poner una vez más en el centro de las necesidades que se han desdeñado cumplir las diferentes autoridades municipales de los últimos 20 años en lo referente al manejo de los residuos sólidos en esta cabecera municipal, manifestó el antropólogo, Alejandro González Gonzáles.
El antropólogo recordó que la multa recién requerida se ha venido arrastrando desde el año de 2004, cuando producto de una denuncia ciudadana ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), esta dependencia federal giró la primera sanción, la cual no fue pagada y menos se hizo algo para enmendar el pésimo manejo de los residuos sólidos de esta ciudad y su área conurbada.
(VOA noticias).- Las dudas que persiguen a la administración del presidente Donald Trump en el tema de las conexiones y contactos de sus allegados con funcionarios rusos, y la interferencia rusa en las elecciones presidenciales amenazan ya con absorber el trabajo futuro del gobierno si no se resuelven pronto.
Al menos tres investigaciones del FBI y por lo menos otras cinco en el Congreso han sido abiertas y están en curso desde que las agencias de inteligencia estadounidenses concluyeron en octubre pasado que Rusia interfirió en las elecciones presidenciales.
Una lluvia de reportes de prensa y filtraciones a los medios que han seguido —y que parecen no parar— ha creado más preguntas que respuestas sobre la creciente controversia.
El jueves, tras el anuncio del secretario de Justicia, Jeff Sessions, de que se apartará de todas las investigaciones “en curso y futuras” sobre el asunto, surgieron más revelaciones sobre reuniones entre el embajador ruso, Sergey Kislyak, y allegados al presidente.
La publicación The New Yorker reportó el jueves por la tarde que el yerno de Trump, Jared Kushner, estuvo presente en la reunión con el embajador ruso, Sergey Kislyak, en la que también participó el ex asesor de Seguridad Nacional, Michael Flynn, despedido por no informar adecuadamente sobre estos contactos.
Esa reunión se realizó en la Trump Tower en Nueva York, a pedido del embajador, y si bien la administración Trump asegura que solo fue una “reunión de presentación” y “una especie de ‘hola’ sin consecuencias”, esta tuvo lugar en el álgido período de transición, luego que la administración Obama impuso nuevas sanciones a Rusia.
Otro asesor de Seguridad Nacional de la campaña de Trump, J. D. Gordon, también reveló el jueves que se reunió con el embajador Kislyak durante la Convención Nacional Republicana en Cleveland.
A raíz de todos estos hallazgos las investigaciones se han multiplicado. Esta es una lista de las investigaciones que están en desarrollo.
FBI
El FBI conduce al menos tres investigaciones separadas sobre la supuesta interferencia rusa en las elecciones y posiblemente sobre las relaciones entre Rusia y Trump, según reportó Reuters el mes pasado, citando a funcionarios actuales y pasados de gobierno.
La oficina del FBI en Pittsburg, a cargo de las investigaciones de ciberseguridad, busca identificar a los responsables de hackear las computadoras del Comité Nacional Demócrata el año pasado.
La oficina del buró en San Francisco trata de identificar al grupo “Guccifer 2” que se encargó de publicar los emails robados de John Podesta, el gerente de campaña de Hillary Clinton.
Agentes de contrainteligencia del FBI en Washington buscan pistas en las llamadas interceptadas a funcionarios extranjeros y entre informantes.
En lo que podría ser una investigación adicional, el FBI investigó las llamadas entre Flynn y Kislyak.
Congreso
Al menos cinco comisiones y una subcomisión están en diferentes etapas en sus investigaciones del tema, entre ellas:
La Comisión de Inteligencia del Senado, con jurisdicción sobre 17 agencias de inteligencia, está en una etapa inicial de las pesquisas iniciadas en enero. Inicialmente enfocada en el hackeo ruso y desinformación, ya ha ampliado el espectro para cubrir lo que algunos miembros de la comisión describen como contactos entre funcionarios rusos y miembros de la campaña de Trump.
La Comisión Judicial del Senado, que supervisa al Departamento de Justicia y al FBI, lleva a cabo su propia investigación y ha pedido al Departamento de Justicia que le informe y documente sobre las circunstancias que llevaron hasta la renuncia de Flynn.
La Comisión de Inteligencia de la Cámara de Representantes, a cargo de 17 agencias de inteligencia, está investigando “temas de inteligencia y contrainteligencia” relacionados con Rusia y la elección.
La Comisión Judicial de la Cámara, con jurisdicción sobre el Departamento de Justicia, realiza su propia investigación. Los republicanos planean enviar una carta a Sessions pidiendo su cooperación.
La Comisión de Supervisión y Reforma Gubernamental de la Cámara, la comisión investigadora más importante del Congreso, tiene jurisdicción sobre una gran variedad de agencias y está dedicada a las filtraciones de información secreta sobre los contactos de Flynn y a determinar si el ex asesor de seguridad nacional recibió pago del gobierno ruso por asistir a una fiesta de gala en Moscú en 2015.
Otras comisiones como la de las Fuerzas Armadas, liderada por el senador John McCain, y la de Relaciones Exteriores también han dado pasos que podrían conducir a investigaciones propias.
Las investigaciones seguramente competirán en tiempo, recursos y atención mediática con las otras prioridades del gobierno como la revocación y reemplazo del Obamacare, la reforma al código impositivo y el presupuesto de la nación.
La Voz de Michoacán.- El Programa Operativo Anual 2017 proyecta un presupuesto de 584 millones 179 mil 520 pesos, lo que representa un 30 por ciento menos a lo que se tenía planteado, por lo que el POA incluye reducción en el gasto para cada una de las dependencias municipales y unidades administrativas.
El presidente municipal de Uruapan, Víctor Manuel Manríquez González, señaló que ante tal situación se optimizará el presupuesto y se fijará el propósito de gestionar más recursos adicionales para hacer frente a los recortes financieros.
Enfatizó que ante la reducción del gasto que tiene ante sí el gobierno municipal para este año, considera que se debe aplicar el presupuesto con inteligencia para hacer más con menos y cumplir las metas del Plan Municipal de Desarrollo.
El punto de acuerdo fue turnado al pleno del Ayuntamiento por la comisión de Hacienda, Financiamiento y Patrimonio, en tanto que el dictamen fue dado a conocer por el síndico municipal, Ignacio Benjamín Campos Equihua, quien resaltó que cada unidad administrativa deberá de rendir un informe bimestral sobre el avance que tenga del cumplimiento de metas del POA 2017, a fin de llevar un mejor control en esta materia.
En otro asunto, el Ayuntamiento autorizó el convenio de adhesión para llevar a cabo el programa Sí Alimenta, que consiste en canastas alimenticias en apoyo de los adultos mayores de este municipio. Para este esquema se tiene un presupuesto 2017 de 13 millones 300 mil pesos, de los cuales el 75 por ciento será canalizado por el gobierno estatal y el 25 por ciento por el municipio. Con esa cantidad se pretende entregar 66 mil dotaciones durante el presente año.