28.9 C
Houston
Wednesday, July 2, 2025
Home Blog Page 5

América cierra pretemporada con empate ante Manchester United

0
Man United Club America Soccer

El Club América cerró su pretemporada de cara al Apertura 2018 de la Liga MX con un empate 1-1 ante el Manchester United de Inglaterra, en un juego celebrado en Phoenix, Estados Unidos.

El conjunto de Miguel Herrera aprovechó para probar a varios jóvenes de cara a su debut en la Liga MX el próximo domingo en Aguascalientes. En duelo cerrado donde las ocasiones de gol fueron escasas, el cuadro capitalino logró adelantarse en el marcador en el segundo tiempo, gracias a un gol de Henry Martin con un buen remate de cabeza en el minuto 58.

Los Red Devils se lanzaron al ataque y encontraron su recompensa en el minuto 78, luego de un disparo que se estrelló en el poste y cuyo rebote le quedó al español Juan Mata, quien disparo de derecha para definir por debajo de las piernas de Jiménez, quien sustituyó a Marchesín en el complemento.

Con esto, las Águilas que hoy estrenaron uniforme, cierran la cortina de la pretemporada y se enfocan en el duelo del próximo domingo ante el Necaxa.

Al menos 70 bebés inmigrantes enfrentan su deportación solos en cortes de Estados Unidos

0

La administración Trump ha citado al menos a 70 menores de 1 año, en los últimos diez meses, para que se presenten en tribunales de inmigración y enfrenten solos sus propios procesos de deportación, según datos del Departamento de Justicia proporcionados a Kaiser Health News.

Se trata de bebés que necesitan estar en contacto frecuente con sus padres, que duermen la siesta varias veces al día, y que, en algunos casos, hasta están todavía en edad de ser amamantados, dijeron expertos médicos. No pueden hablar y recién están aprendiendo la diferencia entre el día y la noche.

“Para los bebés, las rutinas básicas son realmente importantes. Que los carguen, la alimentación adecuada, la crianza adecuada”, dijo Shadi Houshyar, quien dirige las iniciativas de infancia temprana y bienestar infantil en el grupo de defensa Families USA.

El número de menores de 1 año en esta situación se ha triplicado en dos años.

Los datos del Departamento de Justicia muestran que un total de 1.500 niños “no acompañados”, desde recién nacidos hasta los 3 años, han sido llamados a presentarse ante un tribunal de inmigración desde el 1 de octubre de 2015.

Aproximadamente las tres cuartas partes de estos niños están representados por un abogado y tienen que presentar su caso sobre por qué deberían permanecer en Estados Unidos.

Los funcionarios que revisan estos casos de deportación dicen que la mayoría de los niños menores de 1 año cruzan la frontera con un padre y sus casos proceden de manera conjunta.

Pero a algunos se los consideró “no acompañados” solo después de que las autoridades fronterizas los separaron de sus padres por la política de “tolerancia cero” de la administración Trump hacia los inmigrantes. Los niños fueron enviados a instalaciones a lo largo de Estados Unidos bajo la supervisión del Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS).

“Esto es hasta cierto punto una… crisis creada por el gobierno”, opinó Robert Carey, quien anteriormente encabezó la Oficina de Reasentamiento de Refugiados, que se hace cargo de la custodia de menores no acompañados. “Es un giro trágico e irónico de los hechos”, agregó.

Los niños más pequeños también se consideran “no acompañados” si ingresan a Estados Unidos con un miembro de la familia que es mayor que ellos, pero que aún no cumplió los 18 años. Los datos no aclaran cuáles niños llegaron de esa manera o cuáles fueron separados de sus padres.

El Departamento de Justicia no respondió a una solicitud de más datos sobre dónde están alojados los niños. Podrían estar en un hogar temporal o en una casa grupal, con un familiar o patrocinador, o tal vez ya se hayan reunido con un padre. El HHS, que opera la oficina de reasentamiento de refugiados, no hizo comentarios al momento de publicar esta historia.

En declaraciones anteriores, el gobierno ha argumentado que la separación, y sus consecuencias, son desafortunadas pero inevitables, según la ley.

“Hay una forma segura de evitar la separación de sus hijos. Preséntese legalmente… o quédese en su país de origen, y siga el proceso que otros hacen”, dijo Alex Azar, secretario del HHS, en una llamada de prensa a principios de este mes. “Ninguno de nosotros quiere niños separados de sus padres. No quiero tener ningún niño bajo nuestro cuidado y custodia”.

La cantidad de niños no acompañados convocados a la corte desde el 1 de octubre de 2015 aumenta a 2.900 si se incluyen niños de hasta 5 años. El total aumentará entre ahora y el 30 de septiembre, cuando finalice el año fiscal, afirmó Susan Long, experta en estadísticas de la Universidad de Syracuse y directora de TRAC, un repositorio de datos sobre inmigración y tribunales federales. También hay un retraso acumulado en el ingreso de datos.

En junio, un juez de distrito en San Diego ordenó al gobierno federal reunificar a las familias dentro del mes a partir del fallo, específicamente ordenándoles que reunieran a los niños menores de 5 años con sus padres hasta el 10 de julio, a más tardar.

El HHS reunió a cerca de la mitad de esos niños hasta el 12 de julio: 57 de 103. El gobierno dijo que otros no pudieron volver con el padre, citando en algunos casos “antecedentes penales graves” o progenitores que están actualmente en la cárcel.

En 12 de los casos, los padres de esos niños ya habían sido deportados. En otro, el gobierno no pudo determinar dónde se encontraba el padre del niño, y en otro, el padre tenía una “enfermedad contagiosa”, dijo el HHS.

El Departamento de Seguridad Nacional, que emite las órdenes judiciales, tampoco respondió a una solicitud de comentarios.

En los casos de deportación, los niños no tienen derecho a un abogado pro bono, pero sí a una lista de abogados que ofrecen su ayuda, con los que el cuidador actual del niño puede comunicarse.

Y los niños pequeños raramente conocen los detalles de por qué huyeron de su país de origen, especialmente sin un padre presente, señaló Eileen Blessinger, abogada de inmigración con sede en Virginia que ha estado ayudando a padres.

“Piénsalo como un padre. No vas a decirle a tu hijo que podrían matarlo, ¿verdad? “, dijo. “Muchos de los niños no saben nada”, agregó.

El tribunal de inmigración, que es una unidad administrativa del Departamento de Justicia, es diferente de los típicos tribunales. Lidia con “entrevistados” que pueden ser demasiado jóvenes para hablar, pero no tiene trabajadores sociales o recursos legales enfocados en el mejor interés de un niño, aseguró Lenni Benson, profesor de la Facultad de Leyes de Nueva York y fundador del Proyecto Safe Passage, que proporciona servicios legales a jóvenes migrantes.

“Un juez de inmigración no está escuchando que la mamá quiere al niño, y que hay que decidir qué es lo mejor”, dijo Benson. En cambio, a lo que presta atención es que “el gobierno te ha acusado de ser un posible ‘deportable’. ¿Tienes pruebas que demuestren que tienes derecho a estar aquí?”, agregó.

Benson contó que, en 2014, durante una audiencia en un tribunal de inmigración, un juez pidió que sacaran de la sala a un bebé que estaba llorando. Benson contó que respiró profundo antes de decirle al juez que el bebé era el próximo demandado en el expediente, y le pidió a la abuela que interviniera.

Es mucho lo que está en juego para los bebés y para cualquier migrante que huye de la violencia, dijo Paul Wickham Schmidt, un exjuez de inmigración que se retiró en 2016 después de 13 años en el tribunal en Arlington, Virginia.

“Las órdenes finales de deportación tienen consecuencias”, dijo. “Para algo que tiene un resultado muy serio, este sistema ha sido descrito como que trata casos de pena de muerte en una corte de tránsito”.

Ashley Tabaddor, presidenta de la Asociación Nacional de Jueces de Inmigración y jueza especializada en casos de menores en Los Ángeles, reconoció que la administración debilitó una directiva sobre cuánto pueden los jueces ayudar a los menores en los tribunales. Aun así, dijo, los jueces hacen todo lo posible para garantizar que los niños pequeños tengan una audiencia justa.

Datos del Departamento de Justicia muestran que las denegaciones de asilo están alcanzando su punto más alto de la última década: 42%, y la agencia de noticias Associated Press informó que la administración ha hecho más difícil probar la necesidad de un individuo de recibir asilo.

Al mismo tiempo, los niños pueden verse afectados por la falta de recursos, dijo Blessinger.

La abogada describió a un cliente cuya hija de 7 años recibió apoyo legal de una organización benéfica con sede en Nueva York. Incluso en ese caso, dijo, la organización actuó simplemente como un “amigo de la corte”, en lugar de un abogado de pleno derecho, solicitando retrasos en los procedimientos hasta que el niño y la madre pudieron reunirse. Algo que finalmente sucedió este martes 17 de julio por la noche.

“Es la experiencia más triste. Estas personas no se recuperarán en el corto plazo”, dijo. “Los padres siguen llorando, incluso después de que se han reunido”.

Fuente: CNN

5 claves sobre el nuevo proceso de USCIS para quitar la ciudadanía

0
Trump Campaign Chairman Paul Manafort talks to reporters on the floor of the Republican National Convention at Quicken Loans Arena, Sunday, July 17, 2016, in Cleveland. (AP Photo/Matt Rourke)

Con el fin de cumplir las órdenes ejecutivas del presidente Donald Trump, la oficina de Servicios de Ciudadanía e Inmigración (USCIS) ha implementado varias políticas en las últimas semanas que impactan a quienes intenten obtener la Residencia Legal Permanente y la ciudadanía, pero también para retirar esos beneficios con base en posibles fraudes o delitos de los beneficiados, principalmente.

Los activistas y abogados consideran que todas las medidas son preocupantes, pero aquella sobre la pérdida de la ciudadanía está causando más polémica, ya que estos inmigrantes se sentían “seguros” de su estancia en el país, pero ahora son considerados “ciudadanos de segunda”, indican expertos, y podrían tener un escutrinio nunca antes visto a través de la “Operación Janus”.

“La creación de la fuerza de tarea en sí está deshaciendo la naturalización de los más de 20 millones de ciudadanos naturalizados en la población estadounidense quitándoles su asunción de permanencia”, escribió la autora Masha Gessen en una columna ampliamente difundida y retomada en un análisis de Vox. “Todos ellos, todos nosotros, somos ciudadanos de segunda clase ahora”.

Aquí seis claves para entender en qué consiste este proceso.

1. ¿Puede el gobierno retirar la ciudadanía?.- Sí, responde el análisis. “Los inmigrantes tienen diferentes derechos dependiendo de su estatus legal, pero se supone que la ciudadanía debe otorgarle la plena protección de la Constitución de los EEUU: el derecho al voto, el derecho a servir en las fuerzas armadas, el derecho a vivir donde desee”, pero las nuevas políticas parecen ir en otro sentido. “La administración de Trump ha dejado en claro que tiene la intención de usar ese poder (de retirar la ciudadanía) para identificar y desnaturalizar a las personas que consideran que la obtuvieron basándose en el fraude”.

2. ¿Qué tan común es la desnaturalización?.- Aunque es un proceso contemplado en las leyes era un proceso poco común. Por ejemplo, durante la administración de Barack Obama se presentaron 16 demandas por año. Ahora, el nuevo operativo de USCIS tiene en la mira más de 2,536 casos que requieren una revisión en profundidad para una posible revocación de la ciudadanía, de los cuales 95 de esos casos han sido remitidos formalmente al Departamento de Justicia (DOJ), se reportó en un informe.

3. La polémica “Operación Janus”.- Hay que dejar algo claro: el programa no es tan nuevo, pero su alcance es distinto. La fuerza de tarea es la siguiente fase de algo que surgió bajo la administración de Obama y que se remonta a la época de Geroge W. Bush, luego de unos 200 casos de inmigrantes que se convirtieron en ciudadanos a pesar de haber tenido órdenes de deportación. Ahora pretende hallar casos similares, de gente que cometió fraude o algún delito y mintió a USCIS.

4. Dos etapas clave.- Los proceso de desnaturalización son complicados, pero no imposibles. En la actual administración son una prioridad, sobre todo en casos donde se cometieron fraudes, tras la revisión de huellas dactilares. Hay dos procesos a cumplir: USCIS determina que un inmigrante podría perder la ciudadanía si mintió en su proceso, se hizo pasar por alguien más, usó documentos falsos, tuvo órdenes de deportación o cometió algún delito que no reportó o podría representar una amenaza para los EEUU, entre otros motivos. Sin embargo, la oficina a cargo de Francis Cissna deberá enviar los casos al DOJ, para procesarlos ante un juez.

5. ¿Todos los inmigrantes con ciudadanía deberían preocuparse?.- Los defensores y activistas dicenque no, sólo aquellos casos supuestos en el punto anterior, pero el reporte de Vox indica que la retórica del gobierno del presidente Trump ha diseminado ese temor. “Los inmigrantes naturalizados han expresado su preocupación a los amigos sobre si podrían ser el próximo”, indicó.

Tierra Caliente, bajo estricta vigilancia: SSP

0

Morelia, Michoacán.- La Tierra Caliente en Michoacán se mantendrá bajo vigilancia con la instalación de las Bases de Operaciónes Mixtas (BOM) en diversas partes de la región, para mantener la estabilidad ante el conflicto entre las células delictivas, informó Juan Bernardo Corona Martínez, secretario de Seguridad Pública estatal.

El funcionario estatal detalló que se establecerán las BOM en municipios como Buena Vista, Apatzingán, Parácuaro, La Huacana y Arteaga, para mantener el trabajo entre las Mesas de Seguridad que hay en Tierra Caliente y el Grupo de Coordinación Michoacán.

Dimensionó que derivado de las detenciones en esta semana se identificaron a algunos miembros del cártel de ‘Los Viagras’, que fueron detenidos al ser localizados en un nosocomio en calidad de heridos. Parte de los sospechosos identificados son líderes de este grupo delictivo.

El titular de la SSP reiteró que se mantendrá el trabajo coordinado con la Secretaría de la Defensa Nacional para atender la situación en Tierra Caliente, pues por medio de inteligencia y videos difundidos en redes sociales se sabe de la presencia de individuos armados en camionetas, que están identificados para ser aprehendidos conforme avancen de los operativos en esas regiones del estado.

Taxista que atropelló mexicanos ‘se confundió’; pensó que lo matarían

0

Moscú, Rusia – El chofer que atropelló a un grupo de personas en el centro de Moscú el sábado, entre los que un par de mexicanos resultaron heridos, justificó sus acciones al decir que confundió los pedales del taxi que manejaba por cansancio.

Alegando que llevaba prácticamente un día completo trabajando, el hombre temió por su vida al ver la turba que le persiguió luego del incidente.

“No recuerdo (cómo pasó todo), no lo entiendo. Quería darle al freno, pero pisé el acelerador”, dijo el conductor.

“Tuve miedo de que me iban a matar, había mucha gente allí”.

Además de los dos mexicanos, también resultaron heridos dos rusos, dos azerbaiyanos y un ucraniano, quienes recibieron atención médica y en el caso de los aztecas presentes por el Mundial Rusia 2018, fueron reportados fuera de peligro.

 

Fuente: mediotiempo.com

Por violencia cierra Pepsi en Tierra Caliente

0
SAN FRANCISCO, CA - JUNE 10: Water droplets cling to a bottle of Pepsi that sits in a cooler of a food truck on June 10, 2015 in San Francisco, California. The San Francisco board of supervisors has approved an ordinance that would require warning labels to be placed on advertisements for soda and sugary drinks to alert consumers of the risk of obesity, diabetes and tooth decay. The ordinance would also ban advertising of sugary drinks on city-owned property. If San Francisco mayor Ed Lee approves the measure, the law would be the first of its kind in the nation. (Photo by Justin Sullivan/Getty Images)

La inseguridad en Tierra Caliente está causando estragos en la economía guerrerense, a causa de la violencia en esta región del estado, Pepsico liquidó a sus trabajadores y cerró operaciones en Ciudad Altamirano, reportó Reforma.

Informes por parte del gobierno estatal brindados a Reforma, grupos criminales tomaron las instalaciones de la refresquera e impidieron la salida de unidades para distribuir sus productos.

En versiones de funcionarios de gobierno, el presunto grupo criminal que amedrentó a la empresa, exigió un pago de derecho de piso o cuota por permitirles operar, en represalia impidieron a los repartidores llevar el producto a los comercios locales.
Dado el cierre de la compañía y con la liquidación de los 70 trabajadores, se ha comenzado a recorrer las tiendas de abarrotes donde Pepsi había asignado refrigeradores para los productos de su marca.

Se queda sin refresco tierra caliente
Coca Cola cerró sus operaciones en Ciudad Altamirano tras un atentado a balazos en sus instalaciones. El corporativo regiomontano, Femsa, cerró su operación comercial a finales de marzo de este año en la región de Tierra Caliente. En 2016 la empresa ya había sufrido ataques en sus unidades por comandos armados en el muicipio de Arcelia, reportó Reforma.

Estados Unidos enfrenta la guerra de Trump contra la inmigración

0

Estados Unidos se dirige a un momento de ajuste de cuentas mientras los resultados de más de un año de las medidas de inmigración de línea dura del gobierno de Trump se acumulan y plantean preguntas fundamentales para el carácter del propio país.

Una secuencia de política de choque y temor y maniobras legales, muchas hechas por el secretario de Justicia Jeff Sessions, puede elevar el tema de la inmigración más allá de la investigación sobre la trama rusa y el aceleramiento de la economía a un problema con la capacidad para moldear las elecciones intermedias. También está incitando a los líderes del Congreso del partido del presidente —que no quieren otra pelea sobre inmigración este año— para que voten y dejen constancia sobre lo que usualmente es un tema políticamente peligroso.

Las medidas en muchos casos son la culminación lógica de una campaña presidencial que tiene raíces en la disposición de Donald Trump a las controversias de inmigración demagógicas para incendiar su base de votantes conservadores. Son producto de 17 meses de trabajo por parte de Sessions y el zar de inmigración de la Casa Blanca, Stephen Miller, que están empezando a cambiar fundamentalmente el sistema de inmigración y el tratamiento que les da Estados Unidos a muchas personas que llegan del extranjero con o sin autorización.

Para muchos votantes de Trump, el rápido cambio de aire será visto como una validación del voto que le dieron al presidente en 2016. Trump defendió que los anteriores líderes republicanos y demócratas habían fallado al reforzar las leyes de inmigración e hizo un argumento implícito de que la naturaleza de la cultura estadounidense y la sociedad estaban bajo amenaza por el influjo de los recién llegados.

Pero las noticias de niños que fueron apartados de padres que cruzaron la frontera ilegalmente y las crecientes implicaciones humanas y económicas de las medidas de la administración sobre la inmigración ilegal están empezando a fundirse en argumentos políticos sobre las duras posturas de Trump.

“Regreso a la semana uno de la administración Trump, a esos dos primeros decretos que firmó el presidente, y fueron la base sobre la cuál está construido todo lo que estamos viendo se está ejecutando ahora”, dice Ali Noorani, director ejecutivo del Foro Nacional de Inmigración, una organización de defensa de los inmigrantes y la inmigración. “Todas esas cosas vuelven a mi cabeza justo ahora”.

Cada vez más hay un debate no solo de las implicaciones de las políticas de las acciones del gobierno, sino también en si se ajustan a los estándares humanitarios y morales que Estados Unidos ha establecido históricamente para sí misma, incluso entre algunos evangélicos que respaldan fuertemente al presidente.

Mano dura
En los últimos días, el gobierno ha actuado agresivamente para promulgar su agenda de inmigración dura y las consecuencias humanas de los primeros decretos de Trump se vuelven cada vez más claras. Sessions ha tomado medidas enérgicas sobre el asilo, reduciendo potencialmente las reclamaciones de miles de personas al decidir que las víctimas de violencia doméstica y violencia por pandillas no son elegibles para ser protegidas.

El Departamento de Justicia dijo el pasado viernes que no defendería el programa de Acción diferida para los llegados en la infancia, conocido como DACA, en una demanda que fue presentada en Texas, abriendo potencialmente el camino para que la Suprema Corte falle sobre el destino de miles de jóvenes indocumentados que fueron traídos a Estados Unidos cuando eran niños. Sessions también presionó a los jueces para que aumenten sus cargas de trabajo para acelerar el ritmo de las deportaciones.

El Departamento de Salud y Servicios Humanos ha dicho que algunas bases militares en Texas están siendo evaluadas como posibles centros de detención para niños inmigrantes que viajan sin compañía.

Y en la frontera sur, un inmigrante indocumentado de Honduras lloraba mientras aseguraba que funcionarios federales se llevaron a su pequeña hija mientras ella la amamantaba, destacando la política del gobierno que ordena la separación de las familias que cruzan la frontera ilegalmente.

El Departamento de Seguridad Nacional está reduciendo enérgicamenteel número de personas de 10 países, entre esos de El Salvador y Haití, que viven y trabajan en Estados Unidos bajo el Estatus de Protección Temporal que amparaba países afectados por hambrunas, guerras o desastres naturales. En mayo, cerca de 90.000 hondureños perdieron su estatus, lo que significa que podrían ser obligados a volver a sus países.

Luego hay múltiples, pero menos visibles, formas en las que el gobierno de Trump está tratando de frenar la inmigración legal: reduciendo las admisiones de refugiados, apuntando a visas tipo H1-B para trabajadores extranjeros calificados e introduciendo más restricciones y trámites burocráticos para otras clases de permisos de entrada.

En definitiva, la ráfaga de actividades se suman a otra clase de promesas mantenidas por Trump que puede presentar a sus más leales votantes mientras que él les ruega que vayan a las urnas en noviembre a evitar una ola democrática que pueda arruinar su espacio de maniobra como presidente.

 

Fuente: CNN

Enfrentamientos entre policías y civiles deja 16 muertos en Guerrero

0

Dos enfrentamientos armados y una emboscada registrados este martes en los municipios de Zihuatanejo y sierra de Petatlán, en la región costa grande de Guerrero, dejaron como saldo de 16 personas asesinadas, seis de ellos policías estatales, quienes recibieron el tiro de gracia por parte del grupo armado.

El vocero del Grupo de Coordinación Guerrero, Roberto Álvarez Heredia, informó que el Ministerio Público investiga si los tres hechos tienen relación.

El portavoz oficial precisó que a las 19:30 de la noche fueron alertados de que en la población de El Coacoyul del municipio de Zihuatanejo se registró un primer enfrentamiento entre policías estatales y civiles que portaban armas largas. Indicó que en ese punto cayeron abatidos tres integrantes del grupo armado que atacó a los policías y el resto, cerca de 15, huyeron y se dispersaron en los alrededores del ataque.

Dijo que los estatales solicitaron apoyo para perseguir a los delincuentes quienes se fueron hacia la loma y continuaron los disparos contra los estatales. Mencionó que al sitio llegó en refuerzo personal de la Marina y Ejército mexicano que en coordinación con policías estatales y ministeriales desplegaron un operativo y se registró el segundo enfrentamiento donde cayeron abatidos otros siete delincuentes y un agente ministerial resultó herido, pero se encuentra fuera de peligro.

De estos hechos fueron incautadas armas largas conocidas como cuernos de chivo y rifles AR-15. Ademas fueron localizados varios cartuchos percutidos calibre .7.62×39 milímetros y .223. Abundó que casi simultaneamente en otra comunidad conocida como el Camalote de la zona serrana de Petatlán rumbo a Ballecitos de Zaragoza, fueron emboscados seis policías estatales que en una patrulla regresaban de dar auxilio en materia de vigilancia a familias en riesgo que son desplazadas por la violencia en Tierra Caliente.

Dijo que los seis elementos de ls policía estatal perdieron la vida e indicó que el ministerio público está indagando si los enfrentamientos son reacción a la emboscada a los policías. Los 16 cadáveres fueron trasladados al Servicio Medico Forense para ser identificados y reclamados.

Identifican a policías caídos
La secretaria de Seguridad Pública de Guerrero dio a conocer que los desconocidos se llevaron el armamento oficial de los occisos y precisa que fueron dos ataques los que se perpetraron por parte de sujetos armados en ese municipio turístico de la costa grande de la entidad en hechos diferentes.

De acuerdo a la información de la dependencia encargada de la seguridad en Guerrero, en la segunda agresión perdieron la vida los policias acreditables Heriberto y Delfino, así como otros cuatro uniformados de nombre Mario, Juventino, David y Rollis Univer.

Sus cuerpos quedaron tendidos en el pavimento afuera de la patrulla en la que regresaban sobre la carretera que comunica a la comunidad de Tondonicua, municipio de Petatlán con la cabecera municipal de Zihuatanejo, a la altura de la comunidad Las Mesillas, municipio de Zihuatanejo.

La dependencia dio a conocer que los seis elementos de la Policía Estatal regresaban de haber efectuado el relevo de un servicio de medidas cautelares que se brindan a nueve familias radicadas en una comunidad serrana del municipio de Petatlán.

“Fueron cobardemente emboscados por un grupo indeterminado de sujetos armados quienes después de darles muerte, les propinaron el tiro de gracia a cada uno de los elementos, llevándose el armamento de cargo que portaban”, señala.

Por otro lado reveló ademas que el arsenal decomisado en los primeros enfrentamientos de la comunidad de El Coacoyul en Zihuatanejo, fue puesto a disposición de las autoridades correspondientes junto con un vehiculo asegurado y vestimenta tipo militar que portaban los 10 muertos que se enfrentaron con policias estatales y autoridades militares y navales.

“En el lugar de los hechos, además de los 10 civiles abatidos, lograron asegurarse seis fusiles AK-47; un fusil AR-15 calibre .223; un fusil G-3, calibre 7.62mm; una pistola calibre 9mm, y una pistola calibre 45mm; 17 cargadores metálicos para fusil AK-47, 2 cargadores para AR-15 y un cargador para pistola calibre 45mm, con más de 500 cartuchos útiles de diferentes calibres; un chaleco táctico; cinco fornituras y varias prendas caqui verde olivo tipo militar, así como un vehículo marca Volkswagen, tipo Vento, modelo 2017, en cuyo interior se encontró un chaleco antibalas con 2 placas metálicas y varias prendas caqui verde olivo tipo militar”, indicaba el comunicado.

 

Fuente: Jose Francisco Zorroza | El Sol de Acapulco

Asaltan a periodistas europeos en Tierra Caliente michoacana

0

Un grupo de periodistas europeos, encargados de cubrir la gira proselitista de la precandidata independiente a presidenta de la República María de Jesús “Marichuy” Patricio Martínez, fue asaltado la tarde-noche de ayer entre los municipios de Tepalcatepec y Buenavista.

De acuerdo a información obtenida de fuentes policiales, los comunicadores de origen francés y español, originalmente formaban parte de una caravana encabezada por la aspirante presidencial, pero se rezagaron para tomar fotografías y grabar imágenes en la carretera Tepalcatepec- Buenavista.

Un grupo armado rodeó a los reporteros y les despojaron de cámaras fotográficas, así como de teléfonos celulares.

La primera noticia del asalto fue difundida por el Congreso Nacional Indígena, organización que participa activamente en los eventos de María de Jesús. Aunque en primera instancia el CNI aseguraba que el atentado “contra la caravana del #CIG y nuestra vocera #Marichuy”, después se aclaró que fue contra el grupo de periodistas europeos, quienes hasta las 22:00 horas no han presentado una denuncia formal, solo han compartido información preliminar a reporteros locales.

El secretario de Gobierno de Michoacán, Adrián López Solís, dijo a Excélsior que tanto la Secretaría de Seguridad Pública como la Procuraduría de Justicia ya realizan las investigaciones respecto al asalto.

La Comisión Estatal de Derechos Humanos, en voz de su titular, Víctor Manuel Serrato, solicitó al gobierno de Michoacán esclarecer los hechos y “garantizar la seguridad de este grupo durante su paso por la geografía michoacana”.

 

Fuente: Excelsior

El gobierno de Trump apela ante la Corte Suprema para que anule el fallo que activó DACA

0

El Departamento de Justicia presentó el jueves un recurso a la Corte Suprema de Justicia para pedirle que anule el fallo de un juez de California que el 9 de enero que reactiva el programa DACA que fue cancelado en septiembre por el presidente Donald Trump.

El abogado del Gobierno, Noel J. Francisco, solicitó al máximo tribunal de justicia del país que actúe “antes” de que empiece el normal proceso de apelaciones en tribunales intermedios.

El martes el gobierno ya había anticipado que apelaría el dictamen del juez federal de California, William Alsup, quien falló en contra de la decisión tomada el 5 de septiembre del año pasado cuando canceló el programa que protege a cerca de 800,000 jóvenes inmigrantes de ser deportados.

Alsup ordenó al gobierno federal mantener el programa en los mismos términos que estaba antes de que fuera cancelado por el fiscal general Jeff Sessions.

El gobierno también indicó ese día que había interpuesto un recurso en la Corte de Apelaciones del Noveno Circuito con el mismo propósito, revertir el dictamen y volver a cancelar DACA.

El gobierno de Trump le pidió a la Corte Suprema que se pronuncie antes de iniciar el proceso de revisión. El Departamento de Justicia advierte que el proceso judicial “implicaría muchos meses” y haría que “el Gobierno mantenga en su lugar” un programa que considera “ilegal”.

El proceso en la Corte Suprema podría dilatar hasta finales de junio, mientras que en la Corte de Apelaciones no hay fecha para resolver el litigio.

El debido proceso señala que sería al Tribunal de Apelaciones del Noveno Circuito a quien le correspondería tomar una decisión sobre el recurso del Gobierno antes de que lo haga el Supremo.

Esta corte de apelaciones tiene su sede en California al igual que la corte que preside Alsup. Y en numerosas ocasiones ha fallado en contra de las políticas de Trump, quien no se ha contenido en criticar públicamente a sus jueces.

DACA, impulsado en 2012 por el expresidente Barack Obama, ampara de la deportación a unos 800,000 jóvenes indocumentados que entraron al país antes de cumplir los 16 años y se les conoce como dreamers.

El programa concede un amparo de deportación y otorga una autorización de empleo renovable cada dos años.

Tras el dictamen de Alsup, la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS) comenzó a recibir solicitudes de reinscripción de dreamers cuyos permisos de trabajo se encuentren vencidos o vayan a vencer en un plazo de 90 a 120 días.

Abogados consultados por Univision recomiendan a los beneficiarios de DACA que renueven cuanto antes sus amparos mientras la orden del juez federal Alsup esté vigente.

 

Fuente: Univision