Contrario a lo que hacen el resto de los equipos del futbol mexicano, en función de apoyar irrestricto a Selecciones Nacionales en este año para todo tipo de convocatorias, la Directiva del Guadalajara decidió dar la espalda para los próximos llamados.
Chivas no está dispuesto a ceder futbolistas para las inmediatas convocatorias, tanto de Selección Mayor como con la Sub-23, contradiciendo así lo acordado y firmado por parte del Consejo de Dueños en virtud al respaldo total al Tricolor, así lo informó a Mediotiempo una fuente cercana a la Comisión de Selecciones Nacionales.
El argumento que Chivas establece es que no se trata de una fecha FIFA y por ello no hay voluntad de ceder a sus jugadores para las próximas citas.
De cara al compromiso que la Selección Mayor sostendrá en Miami, el próximo 10 de febrero ante su similar de Senegal, el Director Técnico del Tri, Juan Carlos Osorio tiene previsto convocar a cuatro futbolistas del Rebaño, algo que no ocurría hace mucho tiempo.
Independientemente del golpe moral a los futbolistas que desean representar a México, Chivas violaría los convenios alcanzados hace algunos meses al no ceder a sus jugadores.
Y este jueves se espera que Guillermo Cantú, Director de Selecciones nacionales, visite la ciudad de Guadalajara para sostener una reunión con los dirigentes de Chivas y recordarles el respaldo que se debe brindar a los representativos nacionales.
Mucho se ha hablado de los delanteros André Pierre Gignac, Rogelio Funes Mori y Emanuel Villa, sin embargo, es Franco Daniel Jara, atacante del Pachuca, que llegó a la mitad a la de la temporada pasada, quien mantiene la mejor efectividad frente al marco rival.
El jugador argentino jugó su primer duelo con el cuadro hidalguense en la Jornada 8 del Apertura 2015, de ahí hasta la Jornada 3 del Clausura 2016, ha disputado 12 encuentros en los cuales ha marcado en 10 ocasiones, siento el artillero más letal.
Jara, quien llegó a la Bella Airosa procedente del Olympiacos del futbol de Grecia, debutó en 2006 con el Arsenal de la Liga de Argentina. En 2010 fue traspasado al Benfica de Portugal y un año más tarde fue cedido al Granada de la Primera División de España.
En 2012 regresó a Argentina donde jugó para San Lorenzo y Estudiantes de la Plata y dos años más tarde volvió al Viejo Continente para defender los colores del Olympiacos.
Su mejor registro fue en el Benfica donde anotó 11 goles, uno menos de los que registra en la Liga MX, en donde ya suma 10 tantos marcados a 8 equipos.
El superlíder León tiene ‘tintes’ de Tigre. En su plantel actual se encuentran tres elementos que en el cuadro de la UANL no rindieron y tuvieron que salir, ahora en el Bajío han sido claves para estar en la cima.
El defensor Fernando Navarro, el volante ofensivo Elías Hernández y el delantero Darío Burbano, son los tres ex de Tigres que han llevado con su buen accionar a que León tenga nueve de nueve en el inicio del Clausura 2016.
Aunque no es de los atacantes, Navarro se ha hecho notar con dos goles en este inicio, tantos que ayudaron a conseguir la victoria ante Cruz Azul en la fecha anterior.
Este jugador es indiscutible titular, condición que no pudo lograr con los pupilos del ‘Tuca’, con quien apenas jugó 12 partidos en tres torneos cortos (A2011, C2012 y A2012).
Durante este comienzo de semestre, el aporte de Elías ha sido un gol y un pase, luego de 255 minutos jugados, en un equipo donde durante todo el 2015 alineó 31 partidos, hizo dos tantos y dio 12 asistencias.
Del Clausura 2012 al Clausura 2013, Elías defendió la playera de Tigres y nunca pudo ser el revulsivo esperado, inclusive la directiva llegó a decir que el jugador no logró zafarse de la presión de la afición, quienes lo abuchearon en muchos partidos cuando las cosas no le salían bien.
Darío Burbano colaboró con pase en la Fecha 1 y Juan Antonio Pizzi, técnico de los Esmeraldas, lo tiene en su mente para ser titular o un cambio revulsivo (ha jugado dos partidos).
El colombiano decepcionó en su camino por el conjunto nicolaíta, pues en 41 juegos tan solo logró anotar cuatro ocasiones del 2014 a mitad del 2015.
El Estadio Omnilife sigue siendo una aduana prohibida para Tigres, que por sexta ocasión no pudo salir con el triunfo de este recinto.
Los felinos obtuvieron un apurado empate de la casa del Rebaño que les permitió llegar a cuatro puntos y ubicarse en el quinto sitio de la Tabla General, dejando ir en los minutos finales la posibilidad del triunfo cuando Rafael Sobis sacó un disparo desviado del arco rojiblanco.
En estas seis visitas al Omnilife, Tigres apenas ha marcado en cuatro ocasiones, dos de ellas en el partido de este Clausura 2016 y las dos anteriores en las derrotas de 3-1 en los Cuartos de Final del Clausura 2011 y de 2-1 en el Apertura 2012; los otros tres resultados han sido empates sin goles.
Tuvieron que transcurrir tres años y ocho meses para que Héctor Mancilla volviera a jugar con un partido de Liga con Tigres.
El delantero de origen chileno ingresó de cambio al minuto 60 en el duelo contra Chivas, para tomar el lugar del paraguayo Fernando Fernández.
La última vez que Mancilla había participado con los auriazules fue en la Liguilla del Clausura 2012, en el empate de 2-2 contra Santos en La Comarca Lagunera, donde el ariete marcó los dos goles de los felinos.
En su primera etapa con Tigres, Mancilla militó tres torneos con los universitarios en los que disputó 53 encuentros y anotó 24 goles, siendo pieza importante para que los felinos conquistaran el título del Apertura 2011, con el que rompieron una sequía de 29 años sin campeonatos de Liga.
El Director Técnico de la Selección nacional, Juan Carlos Osorio, se dio tiempo para estar este domingo en el Estadio Omnilife y observar el empate a dos goles entre Guadalajara y Tigres.
Osorio estuvo acompañado por dos de sus auxiliares, en un palco del inmueble, casi arriba de los grupos de animación del Guadalajara.
Esta es la segunda ocasión en que Juan Carlos Osorio visita la “Perla Tapatía” para presenciar un encuentro del Rebaño en su casa, tal y como ya ocurrió en los juegos finales del semestre anterior.
Este fin de semana, Juan Carlos Osorio estuvo de visita en diferentes encuentros y el sábado visitó Monterrey.
(bbc.co.uk). 22 enero – Le llaman el oro verde y para el estado mexicano de Michoacán, de clima templado y suelo fértil, es fuente de riqueza. De allí salen la mitad de los aguacates que se consumen en el mundo.
Las exportaciones crecieron casi 240% en los últimos cinco años y los responsables de este auge están del otro lado de la frontera.
La devoción de los estadounidenses por el producto ha hecho romper todos los récords de producción, exportación y consumo.
Desde Michoacán, único estado mexicano autorizado a exportar a Estados Unidos, salen ocho de cada diez aguacates consumidos en ese país.
En los noventa un estadounidense en promedio comía medio kilogramo de aguacates al año y en los últimos años la cifra se disparó a los casi 2,5kg.
“Creo que es la fruta de moda”, reconoce el ingeniero José Armando López Orduña, director general de la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (Apeam).
Si en los noventa un estadounidense en promedio comía medio kilogramo de aguacates al año, en los últimos años la cifra se disparó a los casi 2,5kg.
Son unos 4.250 millones de aguacates en total, el doble que en 2005 y cuatro veces más que en el 2000.
El lugar ideal
La clave de que Michoacán, donde la superficie sembrada de la fruta creció dos terceras partes en los últimos 15 años, sea la capital mundial del aguacate pasa por una variedad de factores.
“Un muy buen clima durante todo el año, buena distribución de las lluvias y los productores han mejorado sus prácticas agrícolas”, explica López Orduña.
“Es el único lugar del mundo donde el aguacate tiene hasta cuatro floraciones al año (cuando lo usual es una al año o hasta dos). Por eso es que uno de nuestros eslóganes es Always in season (Siempre en temporada)”.
La superficie sembrada de la fruta en Michoacán creció dos terceras partes en los últimos 15 años.
“Creo mucho en el tema del terroir (las características particulares de un tipo de suelo)”, apunta el productor Carlos Genel García, cuyo emprendimiento familiar de más de 40 años, Manantial Las Amapolas, cuenta con unas 300 hectáreas donde se emplean a cerca de 100 personas.
“El suelo volcánico, todos esos minerales en la zona hacen que el aguacate tenga características únicas”, dice.
La clave, señala, pasa por “la calidad del producto”. “Entre más se le investiga, más bondades se le encuentran”, sostiene.
Ello ha repercutido en que desde que se levantaron las restricciones para su exportación en Estados Unidos el crecimiento ha sido exponencial.
Los productores agrupados en Apeam, ahora más de 15.000 junto a 41 compañías empacadoras, pasaron de exportar 6.000 toneladas en la cosecha 1997-1998 a casi 800.000 en el último año, un nuevo récord, sólo a Estados Unidos, con un valor cercano a los US$1.500 millones.
A los otros dos grandes mercados, Canadá y Japón, llegaron 150.000 toneladas.
El fin de la prohibición
Estados Unidos prohibió la importación del aguacate mexicano entre 1914 y 1997.
Tres años después de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Nafta, por sus siglas en inglés), los estadounidenses todavía se escudaban en an una supuesta contaminación del producto por la mosca de la fruta, mientras que los mexicanos veían a las restricciones como competencia desleal.
Y el levantamiento de la prohibición se dio poco a poco: hasta 2004, los aguacates mexicanos podían ingresar a 31 estados y sólo durante los meses de octubre a abril.
Estados Unidos prohibió la importación del aguacate mexicano entre 1914 y 1997.
Al año siguiente lo pudieron hacer durante todo el año en todos los estados del país con excepción de California y Florida (los principales productores en EE.UU.) y Hawái. Y recién en 2007 se aprobó la importación durante todo el año en todos los estados.
Y eso desembocó en el auge actual.
“Con el tiempo ayudó la presencia de los migrantes latinos que estaban acostumbrados al consumo del aguacate y de alguna manera el fútbol americano adoptó el aguacate, con el guacamole, como la fruta con la que hay que compartir ese evento”, dice el director general de Apeam.
Cada primer domingo de febrero, día de la final de la National Football League, se ha convertido en el momento del año en que más aguacate se consume en el mundo.
Varias décadas atrás el aguacate era una fruta cara y vista casi como un alimento extravagante, pero la penetración de la fruta en el mercado ha sido tal que los estadounidenses no imaginan un Super Bowl –de lejos el evento deportivo más popular del país– sin un poco de guacamole.
Cada primer domingo de febrero, día de la final de la National Football League, se ha convertido en el momento del año en que más aguacate se consume en el mundo: más de 160 millones de aguacates.
El evento tiene el minuto de publicidad más caro del planeta y una de las estrellas el año pasado fue, precisamente, un comercial de aguacate.
La llegada de Jalisco
Se espera que Michoacán, único estado del cual EE.UU. acepta la importación y que aglutina el 80% de la producción mexicana, empiece a encontrar competencia.
Michoacán es el único estado que puede exportar a EE.UU. pero se espera que Jalisco lo pueda hacer próximamente.
La exportación directa de aguacate de Jalisco es inminente, de acuerdo a declaraciones la semana pasada de autoridades de ese estado, que aseguraron que ya cumplieron con los requisitos sanitarios impuestos por el Departamento de Agricultura de ese país (USDA, por sus siglas en inglés).
Jalisco ya cuenta con casi 9.000 hectáreas certificadas, frente a las más de 100.000 de Michoacán, y es el segundo en producción por delante del estado de México, Nayarit y Morelos.
Estos cinco estados concentran más del 95% de la producción mexicana.
Y aunque se espera que el Estado de México también obtenga la autorización estadounidense para exportar, nada indica que el reinado de Michoacán esté en riesgo.
La inseguridad
El 57% de la actividad económica de este estado proviene del aguacate y el negocio, asegura la Apeam, brinda 300.000 empleos directos e indirectos.
Pero Michoacán se ha visto afectada por la violencia: aquí fue la génesis del combate al narcotráfico emprendido por el presidente Felipe Calderón a fines de 2006.
Michoacán fue la génesis del combate al narcotráfico emprendido por el presidente Felipe Calderón a fines de 2006.
Este territorio en la costa occidental de México es uno de los principales puntos de producción y distribución de drogas y en los últimos años han proliferado los secuestros y las extorsiones.
Aquí surgieron hace tres años los grupos civiles de autodefensa, para hacerle frente a los carteles, las que aseguran haberles devuelto de zonas de cultivo de aguacate a pequeños productores que las habían perdido a manos del narco.
A fines de 2015, ante la ola de violencia generada por los narcotraficantes, el gobierno envió a militares y agentes de la Gendarmería Nacional para asumir la seguridad en distintas localidades.
Para la Apeam, asegura su director, “todo está funcionando adecuadamente, después de los procesos que se tuvieron aquí (…) ha vuelto la tranquilidad, la producción nunca se vio afectada“.
Consultado sobre las extorsiones a los productores, Genel García asegura: “Eso ya tiene tiempo en que se oían algunos casos, eso ya también se escucha que ya no existe absolutamente nada”.
(La Voz de Michoacán).- Luego de la Evaluación a Sujetos Obligados en materia de Transparencia y Acceso a la Información Pública 2015 realizada por el Instituto para la Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Michoacán (Itaimich), el municipio de Pátzcuaro resultó ser la segunda entidad más transparente de todo el estado, obteniendo una calificación de 84.91 por ciento del 100 por ciento posible.
De acuerdo a la Evaluación realizada por el Itaimich, en Pátzcuaro, sin necesidad de presentar una Solicitud de Información, los ciudadanos “tienen acceso a los documentos que nos permiten conocer el marco normativo, directorio, servicios, remuneración, toda constancia que fundamente decisiones, presupuesto y ejecución, entrega de recursos públicos a un tercero, informes de su gestión, gastos, programas y toda aquella que permite conocer el manejo de los recursos públicos, que deriven del ejercicio de sus facultades, competencias o funciones”.
Al respecto, Luis Alberto Ayala Flores, Director de Transparencia y Acceso a la Información en el municipio señaló que el resultado obtenido “nos compromete a redoblar esfuerzos para ser el municipio más transparente del estado pues esa es la instrucción que tenemos del Presidente Municipal, Víctor Manuel Báez Ceja”.
Ayala Flores añadió que pese al poco tiempo para actualizar la información, “con el trabajo coordinado de todas las áreas de la Administracion Municipal logramos que los documentos que albergamos en nuestra página de internet cumplieran con los parámetros de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, como es que esté actualizada, que sea de calidad, que se pueda guardar e imprimir, además de que permite conocer información histórica”.
Por último, el Director de Transparencia aseguró que los ciudadanos pueden tener la certeza que la administración que encabeza Víctor Báez continuará siendo transparente ya que es una forma de incentivar la participación ciudadana y construir juntos el Pátzcuaro que queremos”.
(La Voz de Michoacán).- El órgano de gobierno municipal determinó ratificar el incremento del 38 por ciento de manera general la tarifa de agua potable a partir de este año, pero subsidiar con 28 por ciento el consumo en colonias populares y las catalogadas en situación vulnerable.
La justificación para ello han sido los problemas técnicos y financieros que por mucho tiempo atrás viene padeciendo el organismo operador de Agua Potable y Alcantarillado y que ha llevado a un análisis y debate al interior de Capalac y del Órgano de Gobierno,buscando las mejores alternativas para resolver las deficiencias tanto en la infraestructura como en el servicio que reciben los usuarios.
La Junta de Gobierno del Capalac aprobó en primera instancia que el incremento a las tarifas del servicio se apegara a los indicadores marcados por la Comisión Nacional del Agua y que se reflejaron en un 38 por ciento, aunque originalmente había sido desechada y aprobado en cambio un incremento escalonado del 15, 10 y 5 por ciento.
(La Voz de Michoacán) .- Los precios de la verdura y otros insumos se han encarecido a causa de las heladas, lo que ha resultado en un severa afectación tanto para los comerciantes como para los consumidores, ya que éstos últimos han optado por adquirir menos productos lo que repercute los ingresos del vendedor, lo cual aunado a la cuesta de enero que ha sido otro factor para la afectación de los bolsillos de las familias de la región, se ha obtenido como resultado preocupación y desesperación entre la población.
Lo anterior quedó de manifiesto luego de realizar una visita por algunos mercados de ésta ciudad, donde se constató que desde el pasado viernes el precio del kilogramo del jitomate aumentó hasta 20 pesos cuando anteriormente se encontraba en 8 o 10 pesos, mientras que la cebolla esta en 16 pesos cuando estaba en 10 pesos y la calabacita de encontrarse de 10 a 12 pesos por causa de las heladas esta se encuentra en 30 pesos.
Por su parte, la comerciante de verdura, Danelia Sandoval Moreno, dio a conocer que desde la pasada semana los precios de dichas verduras se encarecieron de manera importante, ya que antes ellos como comerciantes adquirían la caja de jitomate en 230 pesos y ahora la encontraron en 450 mientras que la de calabacita en 120 y ahora en 550, así mismo el manojo de cebolla lo adquirieron en ésta ocasión en 650 cuando anteriormente lo encontraban en 400.