(mediotiempo.com). 31 enero – Tom Brady y Matt Ryan llegarán al Super Bowl LI con un pasado contrastante en sus enfrentamientos directos, pues mientras el primero ha sido un auténtico amuleto para su franquicia, el segundo jamás ha derrotado a su próximo rival.
Si bien el historial es parejo con siete victorias para los Patriots y seis para los Falcons, la gran diferencia se marca con la llegada de Brady a la NFL.
Hasta antes de que el legendario ‘12’ fuera reclutado, Atlanta lideraba la serie 6-3, pero desde entonces existe una paternidad de New England.
Tom Brady está invicto frente a los Falcons en sus 17 temporadas como profesional con récord de 4-0, con triunfos en 2001, 2005, 2009 y 2013. En esos juegos suma 9 pases de anotación y una intercepción, además de que en tres ocasiones su rating superó los 120 puntos.
El otro lado de la moneda lo vive Matt Ryan, QB de Atlanta que jamás ha derrotado a los Patriots en las dos oportunidades que tuvo.
Matty Ice acumula dos pases de TD y una intercepción en el historial, aunque en el más reciente enfrentamiento lanzó para 421 yardas, pero su rating jamás superó los 92 puntos.
El par de veces en que Brady y Ryan coincidieron en el emparrillado, los marcadores fueron 26-10 y 30-23, por lo que si estas cifran marcan alguna tendencia, New England encontraría en Tom Brady el amuleto para ganar el Super Bowl LI este domingo.
(mediotiempo.com). 31 enero – La Liga MX ha sido criticada por permitir el registro libre de jugadores extranjeros al aplicarse la regla 10/8, pero aún así el defensa de Rayados, César Montes, siente que los futbolistas mexicanos pueden salir adelante.
Y es que el zaguero del Monterrey se siente un ejemplo para sus compatriotas, pues logró debutar con la Pandilla en el Apertura 2015 y desde entonces, se ha ganado la titularidad y no la ha soltado.
“Puedo ser un gran ejemplo, así como está Álvarez de América, hay que cambiar la mentalidad; me toca trabajar, el mexicano que esté por encima del extranjero va a jugar; si vienen más extranjeros a la Liga, nos complica obviamente, pero uno tiene que sobreponerse a eso”.
“En el futbol, el que esté por encima del extranjero va a jugar, eso aumenta el nivel de la Liga”, indicó Montes, quien en el partido de Copa pudo portar el gafete de capitán, de lo cual se siente orgulloso.
(VOA noticias). 31 enero – La Reserva Federal subió su tasa de interés referencial en diciembre por segunda ocasión en una década.
La Reserva Federal de Estados Unidos mantendría el miércoles sus tasas de interés sin cambios en su primera decisión de política monetaria desde que el presidente Donald Trump asumió el poder, debido a que el banco central espera una mayor claridad sobre sus planes económicos.
Trump prometió un enorme programa de gasto en infraestructura, recortes tributarios, la derogación de regulaciones y la renegociación de acuerdos comerciales, pero ha ofrecido pocos detalles de un cronograma para su aplicación desde su victoria en la elección del 8 de noviembre.
La decisión de política del banco central está prevista para las 1900 GMT del miércoles, al cierre de la reunión de dos días. La presidenta de la Fed, Janet Yellen, no ofrecerá una conferencia de prensa posteriormente.
La decisión ocurrirá una semana después de que Yellen subrayó que la economía de Estados Unidos está cerca del pleno empleo y advirtió de una “sorpresa desagradable” con la inflación si la Fed tarda demasiado en ajustar sus tasas.
Economistas consultados por Reuters prácticamente han descartado un aumento de los tipos de interés en la reunión de esta semana. Los inversores estiman que la próxima alza tendría lugar en junio, según datos de futuros de los fondos federales recopilados por CME Group.
La Fed subió su tasa de interés referencial en su reunión de política de diciembre por segunda ocasión en una década, a un rango meta de entre un 0,50 por ciento a un 0,75 por ciento. El banco central estadounidense estimó otras tres alzas de tasas este año.
A pesar de datos económicos alentadores, los funcionarios de la Fed actualmente enfrentan obstáculos para estimar el ritmo al que podría acelerarse la inflación hasta que tengan más información sobre los planes económicos de Trump.
La Voz de Michoacán.- A través del programa Hábitat, durante el 2016 se realizaron 45 acciones en la modalidad Desarrollo Social y Comunitario, con las cuales se ejecutaron 75 cursos y talleres, informó José Ramón Bustos Salamanca, jefe del área de Hábitat, quien abundó que lo anterior tiene el propósito de ayudar a los sectores más vulnerables de la población.
Explicó que se trata de un programa de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano que promueve la regeneración urbana y el desarrollo comunitario, para contribuir a mejorar las condiciones de habitabilidad de los hogares en las zonas de actuación en las que se concentran pobreza y rezago en infraestructura, servicios y equipamiento urbano, condiciones sociales que ameritan la intervención preventiva.
Asimismo, recalcó que el Sistema DIF Municipal, trabaja coordinadamente con diferentes instituciones a fin de llevar mecanismos que beneficien a los sectores más vulnerables de la sociedad mediante capacitaciones, cursos y talleres que beneficien y contribuyan al mejoramiento de la economía de las familias uruapenses.
La Voz de Michoacán.- Se llevó a cabo el concurso de la elaboración manual y artesanal de “Las Cocuchas”, herencia ancestral que ha ido transmitiéndose de generación en generación, desde antes de la enseñanza de Tatá Vasco de Quiroga; en el reciente se tuvo una participación de 26 niños.
Con motivo de la fiesta patronal, San Bartolomé, habitantes de esta comunidad indígena llevaron a cabo diversas actividades entre las que está la edición 30 del concurso artesanal de alfarería y textil bordado, en el que participaron 113 artesanos con 205 piezas, de los cuales 26 fueron niños y se premiaron a un total de 27 artesanos.
Entre los ganadores en categoría de alfarería bruñida (ollas o cocuchas), Lucila Pasaye Pérez, José Juan Santos Pasaye, Juana Flores Ramírez, y Margarita Martínez Santos.
Otros, entre chimineas, asador y torres de ollas, Antonia Molina Pérez, Ma. del Socorro Santos, Serafina Ascencio Molina, y María Covarrubias Rosas.
En la de textiles (guanengos y vestidos), Alicia y Ma. Guadalupe Joaquín Ascencio, Francisca Pérez Remigio, Dirta Yanet Elías Ángeles, y Magdalena Joaquín Francisco.
(bbc.co.uk). 31 enero – En medio del caos y la polémica por la orden del presidente Donald Trump que prohíbe entrar a Estados Unidos a personas de siete países, una pregunta elemental sigue sin respuesta clara: ¿por qué esos países específicamente?
Se trata de Siria, Irak, Irán, Libia, Somalia, Sudán y Yemen.
Son todas naciones predominantemente musulmanas y desde el viernes por la tarde, cuando Trump firmó la orden ejecutiva, sus ciudadanos tienen vedado el ingreso a EE.UU. por 90 días.
El documento presidencial aduce razones de seguridad, afirmando que “numerosos individuos nacidos en el extranjero han sido condenados o implicados en delitos relacionados con el terrorismo desde el 11 de septiembre de 2001”.
Aunque dejó abierta la posibilidad de ampliar la lista, la orden dejó por ahora fuera de la prohibición a países como Arabia Saudita o Egipto, de donde provenían varios de los miembros de Al Qaeda que atacaron EE.UU. en 2001.
Por el contrario, ninguno de aquellos atacantes en Washington y Nueva York provenía de los siete países vedados por Trump.
Aunque Donald Trump asegura que la medida no tiene un sentido religioso, las protestas se siguen sucediendo en varias ciudades del país.
“Es interesante que, de los siete países en la lista, no hay un historial de alguien de esos países llevando a cabo un ataque en EE.UU. y que en los países que no están listados, hay una historia de gente de esas áreas llevando a cabo un ataque mortal”, señala Ibrahim Cooper, director de comunicación en el Consejo de Relaciones Americano-Islámicas (CAIR por sus siglas en inglés), que este lunes presentó una demanda legal contra la orden de Trump.
“No sé, te hace pensar…”, añade Cooper en diálogo con BBC Mundo.
Los defensores de Trump sostienen que el presidente está cumpliendo una promesa de campaña para proteger el país, pero algunos se preguntan si en la medida influyeron razones de política interna o incluso los negocios del mandatario.
Una vaga promesa de campaña
La veda de Trump a ciudadanos de siete países es apenas parte de un freno más amplio que puso a la inmigración, que incluye la suspensión de la entrada de refugiados a EE.UU. por 120 días.
La orden fue firmada por el presidente cuando apenas cumplía su primera semana ejerciendo el cargo.
Pero Trump ya había manejado en la campaña electoral la idea de cerrar las fronteras estadounidenses a musulmanes.
Ya durante la campaña electoral , Trump habló de un posible veto a la entrada de musulmanes en Estados Unidos.
Lo hizo por primera vez en diciembre de 2015, al mes siguiente de los ataques vinculados al autodenominado Estado Islámico que dejaron 130 muertos en París, y unos días después de que una pareja asesinara a tiros a 14 personas en San Bernardino, California.
“Donald J. Trump llama a un bloqueo total y completo de los musulmanes que ingresan a Estados Unidos hasta que los representantes de nuestro país puedan averiguar lo que está pasando”, indicó entonces un comunicado del magnate.
La idea levantó controversia, pero Trump insistió con ella unos meses después, tras la masacre en una discoteca gay en Orlando, Florida, en junio del año pasado.
Sin embargo, el entonces candidato evitó explicar cómo llevaría a cabo su propuesta.
El atacante de Orlando y el de San Bernardino habían nacido en EE.UU. (de padres afganos y paquistaníes respectivamente) mientras la pareja de este último nació en Pakistán y vivió en Arabia Saudita.
Por lo tanto, no provenían de ninguno de los países vedados ahora por el presidente.
“Países que causan preocupación”
Sin embargo, hay un denominador común para los siete países afectados por la orden de Trump, aparte del hecho de ser mayoritariamente musulmanes.
Los siete países que figuran en la orden ejecutiva de Donald Trump fueron considerados “países que causan preocupación” durante el gobierno de Barack Obama.
Todos eran considerados “países que causan preocupación” después que el Congreso aprobara en 2015 una ley que modificó el programa de exención de visas para ingresar a EE.UU., una idea de senadores de los dos partidos apoyada por la presidencia de Barack Obama.
La ley estableció que ese beneficio de exención de visa que EE.UU. otorga a ciudadanos de 38 países (en su mayoría europeos) se eliminaría para quienes hubieran visitado ciertas naciones consideradas refugio de terroristas o con una organización terrorista con presencia significativa en la zona.
Las siete naciones incluidas en la orden de Trump cayeron en esa categoría, después de que Libia, Somalia y Yemen fueran sumados a la lista de “países que causan preocupación” en febrero de 2016.
“Son todos países que han tenido algún tipo de designación legal, ya sea apoyando el terrorismo o como un país de preocupación. No son los únicos países en esa lista, pero comparten eso”, le dice a BBC Mundo Nathan Brown, especialista en Medio Oriente de la Universidad George Washington.
Fatima Abul Qasim Gash, ciudadana sudanesa, muestra su visa para entrar en EE.UU. durante una entrevista en Jartum con la agencia AFP el 29 de enero. La mujer fue devuelta a su país desde el aeropuerto de Doha.
En el caso de Arabia Saudita, Pakistán y Egipto, que tienen ciudadanos que han sido vinculados a actividades terroristas pero quedaron fuera de la orden de Trump, Brown señala que “son países con los que EE.UU. tiene estrechas relaciones políticas y de seguridad que quiere proteger”.
Sin embargo, el especialista cree que la motivación principal de Trump no fue la seguridad, sino la política doméstica estadounidense.
“Puedes venir con una razón legal de por qué esos países están ahí, pero la verdad es que este es un presidente que dijo algunas cosas imprudentes durante la campaña y se sintió presionado para hacer algo mostrando que era en serio”, afirma.
¿Conflicto de interés?
Otros han mirado las empresas de Trump para intentar entender quiénes quedaron dentro o fuera de la prohibición.
Trump indicó desde antes de asumir la presidencia que dejaría sus negocios privados en manos de sus hijos para evitar posibles conflictos de interés, pero evitó deshacerse de sus empresas en todo el mundo como sugirieron expertos en ética.
Algunos de los manifestantes protestan contra el veto migratorio así como contra el muro que el presidente ordenó construir en la frontera con México.
Richard Painter y Norman Eisen, exabogados de ética de la Casa Blanca en las presidencias de George W. Bush y Obama respectivamente, recordaron que Trump ha hecho negocios en Arabia Saudita, Egipto y Emiratos Arabes Unidos, países omitidos de su veda, al igual que Turquía, India o Filipinas.
Ambos abogados habían presentado una demanda contra el presidente señalando que los pagos que sus empresas reciben de gobiernos extranjeros son inconstitucionales, y ahora ven la orden ejecutiva de Trump como una prueba del conflicto de interés.
“Parece que los inmigrantes de países que pueden permitirse hacer negocios con la organización Trump están libres de ir y venir de EE.UU.”, escribieron Painter y Eisen en el diario The New York Times.
“Los inmigrantes de países que no pueden pagar tales transacciones”, agregaron, “podrían muy bien ser detenidos en el aeropuerto y enviados a casa, donde algunos pueden perecer”.
La Voz de Michoacán.- El PRI Michoacán asignó en Coalcomán a los nuevos consejeros políticos. En este sentido el presidente del Comité Directivo Estatal del PRI, Víctor Silva Tejeda señaló que “los nuevos consejos políticos los integran personas a quienes les importa la vida política, social y económica de sus municipios; por eso llegaremos sólidos, unidos, debidamente fortalecidos y seremos competitivos en tiempos electorales”.
Reiteró a los ahí reunidos que que el tricolor Michoacán tiene rumbo y estrategia; “y la unidad va a garantizarnos los triunfos en 2018”.
El dirigente pidió a los nuevos consejeros vigilar que las acciones del tricolor sean las correctas; que busquen hacer proyectos con anticipación, que las conversen y lleguen a los acuerdos.
Resaltó que los consejos políticos municipales están prácticamente renovados en un 100 por ciento; “mi dirigencia es de territorio, estamos todos los días tocando municipios, trabajando con la gente, reiterando que el PRI, con trabajo, tendrá triunfos muy importantes en 2018, lo que servirá como plataforma para recuperar el gobierno de Michoacán en 2021”.
(VOA noticias). 31 enero – Designa a experimentado fiscal como su sustituto
Dos funcionarios interinos —la fiscal general de Estados Unidos en funciones y el director de la agencia de Inmigración y Aduanas (ICE)— fueron despedidos el lunes y sustituidos inmediatamente por la administración del presidente Donald Trump.
El presidente ordenó primero la destitución de la secretaria interina de Justicia, Sally Yates, luego que ella anunció que no defendería en los tribunales el controversial decreto sobre refugiados e inmigración procedentes de países mayoritariamente musulmanes.
El director en funciones de la agencia estadounidense de de Inmigración y Aduanas, Daniel Ragsdale, fue sustituido el lunes por la noche, sin que el gobierno diera explicaciones por la decisión.
Horas después de la destitución de Yates, su nuevo sustituto ordenó al personal del Departamento de Justicia “defender las órdenes legales de nuestro presidente”.
Trump designó a Dana Boente como fiscal general en funciones hasta que el Senado confirme a su designado, Jeff Sessions, votación que se espera se realice este mismo martes en la Comisión Judicial y luego en el pleno del Senado más tarde en la semana.
Dana Boente, fiscal general en funciones.
Boente, quien ha sido fiscal durante largo tiempo, juramentó en una ceremonia improvisada la noche del lunes a la que no fueron invitados reporteros.
En un comunicado emitido por el Departamento de Justicia, Boente señaló que la orden de Trump sobre los refugiados es “tanto legal en su forma como correcta en su redacción”.
El insólito enfrentamiento público sobre la decisión de política más crítica de Trump hasta la fecha puso al descubierto el disentimiento que rodea la orden ejecutiva, la cual suspende temporalmente todo el programa de refugiados de Estados Unidos e impide durante 90 días la entrada al país de ciudadanos de siete países de mayoría musulmana.
“Mi responsabilidad es la de asegurarme que la posición del Departamento de Justicia sea no solo legalmente defendible, sino que esté basada en nuestro mejor opinión de lo que es la ley luego de considerar todos los hechos”, dijo Yates. “Adicionalmente, soy responsable de asegurar que las posiciones que tomemos ante los tribunales sigan siendo consistentes con la solemne obligación de esta institución de siempre buscar justicia y defender lo que es correcto”.
En un comunicado, la Casa Blanca dijo que Yates “ha traicionado al Departamento de Justicia al negarse a la aplicación de un decreto jurídico diseñado para proteger a los ciudadanos de Estados Unidos”.
Mientras estallaban manifestaciones en varios aeropuertos durante el fin de semana y la confusión ocasionaba trastornos en muchas partes del mundo, algunos asesores de alto nivel de Trump y colegas republicanos señalaban en privado que no fueron consultados sobre la orden ejecutiva.
Al menos tres funcionarios de seguridad nacional de primer nivel —el secretario de Defensa Jim Mattis, el de Seguridad Nacional John Kelly y Rex Tillerson, quien está esperando la confirmación al cargo de secretario de Estado— han dicho a asociados que se enteraron de detalles de la directriz hasta cerca del momento en que fue firmada por Trump. Altos funcionarios de Inteligencia tampoco estaban enterados con anterioridad, según funcionarios federales.
El senador Bob Corker, el republicano de mayor rango en la Comisión de Relaciones Exteriores de la cámara alta, dijo que a pesar de la promesa de la Casa Blanca de que los líderes del Congreso serían consultados, él se enteró del decreto a través de la prensa.
En cuanto a ICE, el director ejecutivo asociado de esa agencia, Thomas Homan, fue ascendido a responsable en funciones. La cuenta de Twitter de la agencia indicó que Ragsdale regresaría a su cargo anterior de subdirector.
El secretario de Seguridad Nacional, John Kelly, dijo al anunciar el cambio que Homan ha liderado esfuerzos “para identificar, arrestar, detener y expulsar a extranjeros ilegales”. El comunicado no mencionaba a Ragsdale.
(mediotiempo.com). 30 enero – El espectáculo aéreo y los puntos no caracterizaron al Pro Bowl 2017, que terminó con victoria para la Americana por marcador de 20-13 sobre la Nacional.
Con la presencia de varios de los mejores jugadores de la NFL, el Pro Bowl regresó al formato de enfrentar a las conferencias luego de tres años de experimentos.
Andy Dalton lanzó un pase de TD a Travis Kelce y Alex Smith conectó con Delaine Walker en las diagonales por la AFC, mientras que la única anotación de la NFCl fue una conexión aérea de Drew Brees con Doug Baldwin.
Travis Kelce, ala cerrada de los Chiefs, y Lorenzo Alexander, linebacker de los Bills, fueron elegidos como los Jugadores Más Valiosos.
El total de puntos de este Pro Bowl (33) es el más bajo desde 1998, cuando se totalizó la misma cantidad en un juego que ganó la AFC 23-10.