24 C
Houston
Sunday, September 7, 2025
Home Blog Page 70

Tradición perdedora de Atlanta, ‘maldición’ de Falcons ante Pats

0

(mediotiempo.com). 1 febrero – El Super Bowl LI no solo enfrentará a un equipo ganador con otro perdedor, sino también a dos ciudades que han vivido situaciones opuestas en el deporte. Por un lado Boston, que cuenta con franquicias gloriosas en la NFL, NBA, MLB y la NHL; y en la otra cara, Atlanta, que solo una vez ha podido celebrar un éxito de sus grandes escuadras.

Los Patriots fueron por mucho tiempo un equipo más en la NFL hasta que Bill Belichik y Tom Brady ganaron su primer Super Bowl en la temporada 2001. A partir de ahí, construyeron una dinastía y han dominado su liga en el siglo XXI, con cuatro trofeos de Super Bowl, siete títulos de la Conferencia Americana y 14 títulos de división.

En contraste, los Atlanta Falcons solo han jugado un Super Bowl en los 51 años que llevan dentro de la NFL. El título de la Conferencia Nacional que le ganaron a Green Bay este año es apenas el segundo en sus vitrinas. Únicamente en 16 de sus 51 temporadas en la liga terminaron con marca ganadora.

Desde 2001 hasta 2017, los Patriots nunca han tenido récord perdedor en la fase regular, ni siquiera en 2008 cuando Brady se perdió toda la temporada por lesión. Por su parte, los Falcons han concretado siete campañas con marca negativa en el mismo periodo. 

Si se trata del basquetbol, la diferencia es aun más apabullante. Boston tiene a la franquicia más laureada de la NBA: los Celtics, que presumen 17 trofeos en su palmarés. Tan desdichada es Atlanta que el único campeonato de los Hawks fue cuando el equipo estaba en St. Louis; desde que se cambiaron de ciudad, nunca han llegado a la final y solo han jugado dos veces las finales de conferencia.

Atlanta tuvo a su mejor generación de deportistas en las Grandes Ligas. Los Braves fueron una potencia en los 90 de la mano de figuras como Gregg Maddux, Chipper Jones, Tom Galvine y John Smoltz. Sin duda fueron uno de los mejores equipos de la década en la Gran Carpa, pero de cuatro Series Mundiales solo ganaron la de 1995.

De otro lado, está una de las franquicias de mayor abolengo en las Mayores: los Red Sox. Si bien los de Boston sufrieron la llamada Maldición del Bambino, una sequía de 86 años sin títulos, desde que rompieron su mala racha en 2004, han ganado un total de tres títulos y son la franquicia más ganadora en los 2000, junto con los St. Louis Cardinals. Por si fuera poco, sus vitrinas guardan ocho trofeos de campeón.

Los Boston Bruins también saben ser campeones y han capturado la Copa Stanley de la NHL en seis ocasiones, las dos más recientes en 2011 y 2013. Son la cuarta franquicia con más títulos en su liga, aunque están muy lejos de las primeras tres. Por otro lado, Atlanta no tiene equipo en el hockey profesional de Estados Unidos.

La única franquicia de Boston que nunca ha alzado un trofeo de campeón es el New England Revolution de la MLS, mientras que Atlanta apenas entrará a la liga de futbol en la temporada 2017.

¿Homenaje a Chupete?, Edu Vargas portará el ‘26’ en Tigres

0

(mediotiempo.com). 1 febrero – Aunque comenzó a entrenar con el ‘9’ en su espalda que dejó vacante Andy Delort en Tigres, el chileno Eduardo Vargas portará el número 26, mismo que utilizó su compatriota Humberto Suazo cuando jugó en el futbol mexicano, con el archirrival de la ciudad, Rayados.

Chupete marcó un total de 121 anotaciones y ganó cinco títulos (dos de estos de Liga, en el Apertura 2009 y 2010), así como el triplete de la Liga de Campeones de la CONCACAF, del 2011 al 2013, convirtiéndose en un histórico del conjunto albiazul.

Curiosamente, fue Edu quien en el 2015 destronó al Chupete como el sexto goleador en la historia de Chil, ahora ya tiene 32 anotaciones, con apenas 27 años de edad, y siendo ya el cuarto posicionado de su representativo en dianas, solo por debajo de Iván Zamorano (34), Alexis Sánchez (36) y Marcelo Salas (37). 

Ambos atacantes fueron compañeros en la Roja, donde el exdelantero de Rayados participó del 2005 al 2012 y aunque anunció su retiro, regresó a una convocatoria con Jorge Sampaoli en el 2013, disputando su último partido amistoso contra la Selección de Egipto.

Mientras que Turboman debutó con la absoluta de su país en el 2009 y desde entonces ha sido constante con el cuadro nacional que ahora dirige Juan Antonio Pizzi.

A ambos les tocó hacer dupla en la era de Claudio Borghi, en el 2011 jugaron juntos en la ofensiva durante los partidos de eliminatoria ante Argentina y Perú, en el primero de ellos fue hasta el segundo tiempo cuando Vargas entró de cambio, mientras que ante los Incas los dos anotaron en la victoria por 4-2.

Tras esto, parece que el elegir el dorsal 26 fue por lo que hizo su compatriota en México, ya que nunca había utilizado ese número en su carrera, mientras que en los últimos años, el 26 no se ha utilizado mucho en Tigres, el último en hacerlo fue Jairo González en el 2015, previo a él fue Edno Cunha en 2012 y el más sonado ha sido Francisco Fonseca, quien estuvo con los nicolaítas del 2007 al 2010.

RECOMENDACIONES

Trabajadores estatales se irían a paro ante falta de pagos

0

La Voz de Michoacán.- Trabajadores del gobierno del Estado, así como personas que cobran pensiones alimenticias, quedaron sin pago de quincena correspondiente al 31 de Enero del presente año, situación que generó descontento y  la posibilidad de un paro de labores para este primero de Febrero.

Lo anterior se conoció al interior de la dependencia de Administración de Rentas del Estado en Zamora, donde los trabajadores de diferentes áreas del gobierno estatal, como registro civil, CERESO, PGJE, entre otros, eran regresados sin cheques de nomina, pago de pensión u otros, por no existir recursos en las cuentas del Estado.

Se indicó por personal de la dependencia, que probablemente se reactivará el pago el  primero de febrero, aunque dependería de la solvencia económica de las arcas del Estado, y que de no haber recursos se tomarían decisiones  extremas, como el paro de labores.

Desde las 09:00 horas la entrega de nómina se vio rezagada, pues al no haber recursos, se dio la indicación a pagadores  de no hacer entrega de cheques, esto para evitar cobros extra por los cheques rebotados.

Virginia se une a demanda contra orden sobre refugiados

0

(VOA noticias). 1 febrero – Massachusetts y Nueva York han anunciado acciones judiciales contra las órdenes de inmigración y refugiados del gobierno de Donald Trump.

El procurador general de Virginia, Mark R. Herring y el gobernador Terry McCauliffe, anunciaron el martes que el estado se unirá a una demanda contra el gobierno de Donald Trump por la orden ejecutiva que restringe el ingreso de refugiados e inmigración.

Massachusetts y Nueva York ya han anunciado que están demandando al gobierno federal por lasrestricción. Otros estados podrían agregarse a la acción judicial. 

Herring dijo que el estado presentó una moción para intervenir en la demanda Aziz v. Trump en el Distrito Este de Virginia, calificando la orden ejecutiva como “ilegal, inconstitucional y anti-estadounidense”.

Varios fiscales estatales republicanos presentaron numerosas demandas contra las políticas del expresidente demócrata Barack Obama, informa la Associated Press.

“He recibido decenas de mensajes de compañías que están preocupadas por sus empleados”, dijo el gobernador McCauliffe. “Este no es el Estados Unidos de América que conocemos”, enfatizó.

El domingo 17 fiscales demócratas estadounidenses publicaron una carta en la que advirtieron que disputarían la orden.

¿Por qué es tan importante que Donald Trump haya nominado al juez Neil Gorsuch para la Corte Suprema de EE.UU.?

0

(bbc.co task manager app.uk). 1 febrero – La Corte Suprema de Estados Unidos es el órgano que históricamente ha tenido que decidir sobre algunos de los asuntos legales que más polémica causan en el país, como el aborto, el matrimonio gay o las armas.

Tras la repentina muerte en febrero de 2016 del magistrado Antonin Scalia, que era su principal voz conservadora, el tribunal cuenta con ocho miembros: cuatro de línea conservadora y cuatro considerados progresistas.

Este martes, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció su candidato para unirse a la Corte y romper ese balance de fuerzas: el juez Neil Gorsuch.

Gorsuch debe ser confirmado por el Senado, y aunque los republicanos controlan la Cámara Alta, la elección no estará exenta de obstáculos.

Neil Gorsuch y Donald TrumpEl presidente Trump dijo de Neil Gorsuch que es un jurista “extremadamente inteligente que se atiene a los textos legales.”

Las perspectivas conservadoras de Gorsuch cementan la promesa de la campaña de Trump de nominar a un juez “en el molde” de la justicia Scalia, restaurando la mayoría conservadora (5-4) de la Corte Suprema de nueve miembros.

Al igual que el fallecido juez, Gorsuch es conocido por apoyar el ‘textualismo’, o la interpretación de la ley de acuerdo con su texto plano.

Gorsuch es considerado un “originalista”, lo que significa que cree que la Constitución de Estados Unidos debe ser interpretada como la redactaron los ‘Padres Fundadores’.

Mientras era el juez del 10º Circuito, Gorsuch se unió a los grupos que desafiaron con éxito los requisitos de la administración de Barack Obama para que los empleadores proporcionaran un seguro de salud que incluya la anticoncepción en el caso Hobby Lobby Stores vs. Sebelius.

El joven juez de Colorado se enfrentará a duros cuestionamientos en las audiencias del Senado para su confirmación, pues la elección tiene un enorme impacto en el futuro jurídico del país.

¿Cómo podría transformar este nombramiento el tribunal más alto de EE.UU.?

La Corte Suprema de EE.UU. a menudo acaba teniendo la última palabra sobre las leyes más polémicas del país y las disputas entre estados y el gobierno federal. Además, tiene la decisión final en apelaciones.

Sus integrantes atienden menos de 100 casos al año y sus fallos más importantes los anuncian regularmente en junio.

Cada uno de los nueve jueces tiene un nombramiento de por vida después de haber sido propuesto por el presidente y aprobado por el Senado.

Donald TrumpDesde su campaña, Donald Trump dijo que temas como el derecho a la interrupción del embarazo cambiarían con su elección de jueces conservadores.

Los casos alcanzan la más alta instancia judicial del país después de que son apelados en varios tribunales inferiores, aunque en asuntos sensibles los abogados pueden pedir una audiencia.

Los fallos también pueden crear precedentes, la jurisprudencia que usan otros jueces como guía de interpretación en casos similares.

En ocasiones, la Corte Suprema vuelve a examinar un asunto y cambia su propio precedente, un movimiento que los activistas en contra del aborto esperan que suceda.

Los temas clave que vienen

La Corte Suprema ya tiene en la agenda actual casos como el de los derechos de los estudiantes transgénero, la división ilegal de distritos electorales y una disputa por la pena de muerte en Texas.

También es probable que el tribunal se pronuncie sobre derechos de los votantes, el derecho de las mujeres a decidir sobre el aborto, los prejuicios raciales en la policía y en el sistema judicial, así como la política de inmigración estadounidense.

Gavin Grimm en su casa de Gloucester, VirginiaEl caso de Gavin Grimm será uno de los temas a discutir este año sobre los derechos de los estudiantes transgénero en las escuelas de EE.UU.

La orden ejecutiva del presidente Trump sobre el veto a la entrada de refugiados y viajeros de siete países de mayoría musulmana también puede ser decidida por la Suprema Corte.


El momento de los conservadores: Rajini Vaidyanathan, de la BBC


Uno de los momentos decisivos de la campaña electoral en Estados Unidos fue la muerte del juez Antonin Scalia, de la Corte Suprema.

A través de mis viajes por EE.UU., republicanos a los que no les gustaba el descaro de Trump, o su lenguaje hacia las mujeres, me dijeron que estaban dispuestos a pasarlo por alto por una razón: la suposición de que Trump iba a nombrar a un juez conservador para reemplazar a Scalia.

Donald Trump tuvo un gran apoyo entre los cristianos evangélicos, que no apoyan el aborto o el matrimonio homosexual, temas sobre los que el tribunal se ha pronunciado en el pasado.

Para ellos, los cambios de los años de Obama, como el aumento de los derechos de la comunidad homosexual, eran una afrenta a sus valores fundamentales.

La semana pasada, miles de seguidores de Trump asistieron a la marcha por la vida y contra el aborto. Como vicepresidente, Mike Pence se dirigió a la multitud y les dijo que iban a “volver a ganar”.

La elección del presidente Trump para la Corte Suprema representa más que una nueva justicia: es un momento en que los valores conservadores podrán volver a dominar la agenda en Washington D.C.


Marcha contra el aborto en Washington, DCLos activistas contra la interrupción del embarazo esperan que la elección de Donald Trump establezca una política “pro vida” constitucional.

¿Quiénes son los otros magistrados?

La Corte Suprema de EE.UU. es un poder independiente, pero Trump ya había apuntado que su candidato sería un juez conservador.

Durante la campaña dijo que quería a alguien que esté a favor de la libertad de poseer armas, con una postura contra el matrimonio entre personas del mismo sexo y que tenga una línea dura sobre las deportaciones de inmigrantes indocumentados.

Cuando le preguntaron en el tercer debate presidencial sobre el histórico fallo de 1973 sobre el derecho a interrumpir un embarazo, llamado “Roe contra Wade”, Trump dijo que sería revocado bajo su presidencia.

“Eso va a suceder de forma automática, en mi opinión, porque estoy poniendo jueces pro-vida en la cancha”, dijo.

Pero la confirmación de una corte conservadora no garantizaría victorias en todos los temas que Trump ha descrito como prioridad.

Estos son los jueces que forman la Corte, a la espera de la confirmación o no de Neil Gorsuch:

Elena Kagan

Elena Kagan

¿Cuándo ingresó? El 7 de agosto de 2010.

¿Cómo llegó al puesto? Creció en la ciudad de Nueva York y estudió en la Facultad de Derecho de la Universidad de Harvard, donde después se convirtió en la primera decana mujer. Fue brevemente procuradora general de EE.UU. antes de ser nominada por el presidente Barack Obama para la Corte Suprema.

¿Qué la caracteriza como jueza? Kagan es la primera en décadas en no ejercer como magistrada antes de ingresar a la corte. Forma parte del ala izquierda del tribunal y es reconocida tanto por escribir de forma simple sin sacrificar el análisis legal como por ser agresiva en el momento de los interrogatorios.

Kegan asumió el cargo a los 50 años y es probable que integre la corte por décadas. Pero, por ser la “jueza junior”, tiene la función de tomar notas durante las reuniones judiciales cerradas.

Sonia Sotomayor

Sonia Sotomayor

¿Cuándo ingresó? El 8 de agosto de 2009.

¿Cómo llegó al puesto? Hija de padres puertorriqueños, Sotomayor nació en el Bronx, en Nueva York. Como estudiante en la Universidad de Princeton, peleó por la inclusión de más estudiantes y docentes latinos. Luego de cursar derecho en Yale, se convirtió en fiscal en Nueva York y más adelante fue nominada al Segundo Circuito de la Corte de Apelaciones. Ingresó a la Suprema Corte por nominación de Obama.

¿Qué la caracteriza como jueza? Sotomayor es la primera magistrada de raíces hispanas, suele votar junto al bloque liberal y representa una de las caras de la corte más conocidas por el público general. Su autobiografía integró la lista de los libros más vendidos del diario The New York Times, apareció dos veces en el programa infantil “Plaza Sésamo” y ayudó a dejar caer la famosa bola en Times Square durante la víspera de Año Nuevo de 2013.

Samuel Alito

Samuel Alito

¿Cuándo ingresó? El 31 de enero de 2006.

¿Cómo llegó al puesto? Creció en una familia de inmigrantes italianos en Nueva Jersey. Tras estudiar en las universidades de Princeton y Yale, sirvió en el Departamento de Justicia durante la presidenica de Ronald Reagan. El presidente George H. W. Bush lo nominó para el Tercer Circuito de la Corte de Apelaciones en 1990, puesto donde permaneció hasta que George W. Bush lo postuló para la Corte Suprema.

¿Qué lo caracteriza como juez? Es un juez conservador, pero no tanto como Thomas y el fallecido Scalia. No siempre interviene en los juicios orales, pero sus preguntas suelen ser agudas, orientadas a deconstruir la lógica de un argumento.

John Roberts

John Roberts

¿Cuándo ingresó? El 29 de setiembre de 2005.

¿Cómo llegó al puesto? Nació en Nueva York pero fue criado en Indiana. Estudió Derecho en Harvard y pasó varios años como abogado de la administración Reagan antes de ingresar al ejercicio privado de la profesión, donde fue uno de los asesores legales George W. Bush. Fue nominado por dicho presidente.

¿Qué lo caracteriza como juez? Este juez del ala conservadora es el tercer presidente más joven de la historia de la corte y confirmado a los 50 años. En el período pasado, más de la mitad de los casos se decidieron por unanimidad, algo que muchos analistas de la corte citan como parte de la voluntad de Roberts de fomentar los acuerdos.

Stephen Breyer

Stephen Breyer

¿Cuándo ingresó? El 3 de agosto de 1994.

¿Cómo llegó al puesto? De padre abogado y madre política, Breyer creció en San Francisco y asistió a las universidades de Standford y Harvard. Trabajó como asesor en el Congreso e incluso fue fiscal especial adjunto en el famoso caso Watergate. Fue nominado por el presidente Bill Clinton.

¿Qué lo caracteriza como juez? Breyer, quien pertenece al bloque liberal, considera que la corte debe considerar la historia de las leyes, la intención del Congreso y las consecuencias de sus decisiones. Cree profundamente en el gobierno y los procesos gubernamentales.

Ruth Bader Ginsburg

Ruth Bader Ginsburg

¿Cuándo ingresó? El 10 de agosto de 1993.

¿Cómo llegó al puesto? Esta neoyorquina estudió en Cornell y en la Facultad de Derecho de Columbia. Durante su carrera litigando y enseñando se especializó en los derechos de la mujer e incluso fundó el primer periódico de derecho centrado en el tema. Fue nominada por Bill Clinton.

¿Qué la caracteriza como jueza? Por ser la representante del ala izquierda que lleva más tiempo en la corte, Ginsburg suele estar a cargo de asignar disensos en casos de alta controversia. Cuenta con una base de seguidores entre el gran público y hasta tiene un grupo de fans en internet, llamado Notorious RGB. Se la suele catalogar como “el último ejemplo de la vieja guardia del liberalismo”.

Clarence Thomas

Clarence Thomas

¿Cuándo ingresó? El 23 de octubre de 1991.

¿Cómo llegó al puesto? Nació en un pequeño pueblo en Georgia y estudió Derecho en Yale. Trabajó el gobierno de Misuri y en Washington DC antes de ser elegido presidente de la Comisión de Igualdad en el Empleo, una agencia que responde a las demandas por discriminación en el trabajo. Fue nominado por George H. W. Bush a la relativamente joven edad de 43 años.

¿Qué lo caracteriza como juez? Este conservador tiene un profundo respeto por las decisiones judiciales. Su influencia suele pesar en decisiones difíciles en áreas que no tienen mucha prensa, como la propiedad intelectual. En la corte sustituyó al primer juez afroamericano y sigue siendo el único del organismo.

Anthony Kennedy

Anthony Kennedy

¿Cuándo ingresó? El 18 de febrero de 1988.

¿Cómo llegó? El californiano criado en una familia de abogados asistió a la Universidad de Stanford y a la Escuela de Economía y Ciencia Política de Londres, para luego hacerse cargo del estudio jurídico de su padre. Trabajó con el entonces gobernador de California Ronald Reagan, quien lo recomendó como juez de apelaciones y, ya como presidente, lo nominó a la Corte Suprema.

¿Qué lo caracteriza como juez? Suele tener el voto del desempate en la corte ya que, a pesar de ser un conservador, se ha inclinado por el bloque liberal en numerosas oportunidades como en la decisión sobre el matrimonio gay de 2015. El principio rector de muchas de estas decisiones es si las leyes permiten la “dignidad”.

Brady, amuleto vs. Falcons; Ryan nunca ha vencido a Pats

0

(mediotiempo.com). 31 enero – Tom Brady y Matt Ryan llegarán al Super Bowl LI con un pasado contrastante en sus enfrentamientos directos, pues mientras el primero ha sido un auténtico amuleto para su franquicia, el segundo jamás ha derrotado a su próximo rival.

Si bien el historial es parejo con siete victorias para los Patriots y seis para los Falcons, la gran diferencia se marca con la llegada de Brady a la NFL.

Hasta antes de que el legendario ‘12’ fuera reclutado, Atlanta lideraba la serie 6-3, pero desde entonces existe una paternidad de New England. 

Tom Brady está invicto frente a los Falcons en sus 17 temporadas como profesional con récord de 4-0, con triunfos en 2001, 2005, 2009 y 2013. En esos juegos suma 9 pases de anotación y una intercepción, además de que en tres ocasiones su rating superó los 120 puntos.

El otro lado de la moneda lo vive Matt Ryan, QB de Atlanta que jamás ha derrotado a los Patriots en las dos oportunidades que tuvo.

Matty Ice acumula dos pases de TD y una intercepción en el historial, aunque en el más reciente enfrentamiento lanzó para 421 yardas, pero su rating jamás superó los 92 puntos.

El par de veces en que Brady y Ryan coincidieron en el emparrillado, los marcadores fueron 26-10 y 30-23, por lo que si estas cifran marcan alguna tendencia, New England encontraría en Tom Brady el amuleto para ganar el Super Bowl LI este domingo.

Gabriel Achilier se reincorporó a Monarcas

0

(mediotiempo.com). 31 enero – Luego de su lamentable perdida, el defensa Gabriel Achilier se reincorporó a los entrenamientos de Monarcas este lunes, tras poco más de una semana de luto por el fallecimiento de su esposa, razón por la cual tuvo que viajar a Ecuador desde antes de la Jornada 3.

Achilier trabajó junto al grupo de jugadores que vieron acción el sábado ante Atlas, mientras que el resto de los elementos entrenó por separado, pensando en el duelo de la Copa MX ante Zacatepec del día de mañana.

El seleccionado ecuatoriano regresó a Morelia acompañado de sus dos hijos, además de su madre, para sumarse de inmediato a sus compañeros. Luego de los problemas defensivos que presentó el cuadro michoacano ante Atlas, Achilier apunta para ser titular el sábado ante América.

Liga MX, la número 11 que más gastó en 2016 a nivel mundial

0

(mediotiempo.com). 31 enero – Con 77.9 millones de dólares invertidos en 2016, un 2.3 por ciento más que en 2015, la Liga MX fue la décimo primera que más gastó a nivel mundial, de acuerdo al “Transfer Matching System” (Sistema de Transferencias) de la FIFA.

Esta cifra corresponde a las transferencias internacionales y no considera completo el mercado invernal actual de fichajes, que termina este martes 31 de enero, sino que significa un recuento de todo el 2016.

Aunque es la número 11 en cuanto a gastos, la Liga MX está lejos de los números de Inglaterra, el país que encabeza el listado con 1,372.8 millones de dólares, seguido por Alemania (576.4 mdd), España (508.7), Italia (508.5) y China (451.3), esta última en quinto lugar cuando apenas en 2013 ocupaba el 20.

“El crecimiento del gasto por transferencias internacionales de clubes mexicanos ha sido menos impresionante, pero rápido y constante”, apuntó el reporte de FIFA. 

Con 77.9 millones de dólares invertidos en 2016, un 2.3 por ciento más que en 2015, la Liga MX fue la décimo primera que más gastó a nivel mundial, de acuerdo al “Transfer Matching System” (Sistema de Transferencias) de la FIFA.

Esta cifra corresponde a las transferencias internacionales y no considera completo el mercado invernal actual de fichajes, que termina este martes 31 de enero, sino que significa un recuento de todo el 2016.

Aunque es la número 11 en cuanto a gastos, la Liga MX está lejos de los números de Inglaterra, el país que encabeza el listado con 1,372.8 millones de dólares, seguido por Alemania (576.4 mdd), España (508.7), Italia (508.5) y China (451.3), esta última en quinto lugar cuando apenas en 2013 ocupaba el 20.

“El crecimiento del gasto por transferencias internacionales de clubes mexicanos ha sido menos impresionante, pero rápido y constante”, apuntó el reporte de FIFA.

Tom Brady quedó al borde del llanto por pregunta de un niño

0

(mediotiempo.com). 31 enero – La pregunta que más estremeció a Tom Brady no llegó de alguno de los reporteros presentes en el Opening Night, sino de un niño.

Un jovencito de 7 años le cuestionó al símbolo de los Patriots quién era su héroe, a lo que contestó: “¿Quién es mi héroe? Es una excelente pregunta. Diría que mi padre es mi héroe, porque es alguien al que admiro día a día…”, y entonces llegó la pausa del QB con los ojos llorosos y haciendo un notable esfuerzo por evitar las lágrimas.

Después de esa pregunta llegaron las referentes a Donald Trump, pero Brady evadió el tema señalando que es alguien a quien le gusta mantenerse positivo y espera lo mejor para los Estados Unidos.

Sobre si tiene algún resentimiento hacia Roger Goodell, alto comisionado de la NFL que le impuso una sanción de cuatro juegos al inicio de esta temporada por el famoso “Deflategate”, TB12 dijo que su única motivación son la familia, compañeros y fanáticos de los Patriots.

Trump deportaría a inmigrantes que cobren beneficios sociales

0

(VOA noticias). 31 enero – La orden, si es firmada, se enfocaría además en los esfuerzos del gobierno para bloquear a inmigrantes que pudieran convertirse en dependientes de prestaciones del gobierno.

AP y redacción. El presidente Donald Trump está considerando emitir un decreto que se enfocaría en la deportación de algunos inmigrantes si se vuelven dependientes de la asistencia gubernamental.

The Associated Press dijo haber obtenido una copia del borrador del decreto que exigiría la identificación y deportación “tan rápida como sea posible” de cualquier inmigrante que se encuentre en el país sin autorización y reciba ciertos tipos de prestaciones de asistencia pública.

La orden, si es firmada, se enfocaría además en los esfuerzos del gobierno para bloquear a inmigrantes que pudieran convertirse en dependientes de prestaciones del gobierno.

La Casa Blanca no comentó de inmediato al respecto. 

Los inmigrantes ya tienen que demostrar independencia financiera antes de que se les permita ingresar a Estados Unidos. El borrador de la orden ejecutiva indica que el gobierno está considerando tomar medidas no sólo contra los inmigrantes que están ilegalmente en Estados Unidos, sino también contra algunos que viven en el país legalmente.

Muchos inmigrantes indocumentados contribuyen al fondo de retiro del Seguro Social. Algunos reportan sus ingresos usando números de Seguro Social auténticos. Otros lo hacen mediante un Número Individual de Identificación Tributaria (ITIN) o con números falsos.

Los inmigrantes indocumentados no califican para recibir asistencia social, cupones de alimentos, Medicaid ni la mayoría de los otros beneficios públicos. La mayoría de estos programas requieren una prueba de estatus migratorio legal y, en virtud de la ley de asistencia social de 1996, incluso los inmigrantes legales no pueden recibir estos beneficios hasta que no hayan estado en Estados Unidos durante más de cinco años. Pero algunos se las arreglan para cobrarlos.

En conjunto, los inmigrantes indocumentados pagaron un estimado de $10,600 millones de dólares en impuestos estatales y locales en el 2010, según el Institute on Taxation and Economic Policy (ITEP), una organización de investigación que trabaja temas de política tributaria. Las contribuciones varían según el estado. En Montana aportaron 2 millones de dólares. En California, más de 2,200 millones de dólares. En promedio, pagan alrededor de 6.4% de sus ingresos en impuestos estatales y locales, indicó ITEP.

Un reporte de 2007 de la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO, por sus siglas en inglés) sobre el impacto de los inmigrantes indocumentados en los presupuestos de los gobiernos locales y estatales citó cifras del Servicio de Impuestos Internos de Estados Unidos (IRS, por sus siglas en inglés) que muestran que entre el 50% y 75% de los alrededor de 11 millones de inmigrantes no autorizados en Estados Unidos ya presentan declaraciones y pagan impuestos sobre la renta cada año.

Los obispos católicos de Estados Unidos se pronunciaron al respecto en 2008 y consideraron que pagar impuestos y no recibir beneficios contribuye a crear una subclase de trabajadores sin derechos completos.

“La decisión de prohibir que los inmigrantes indocumentados reciban beneficios… resalta la injusticia en nuestro sistema inmigratorio. Prueba que los trabajadores contribuyen al sistema impositivo y ayudan a sostener la economía. También revela la hipocresía de nuestras leyes. Con una mano nuestro gobierno intenta deportar a estos trabajadores, pero con la otra retiene firmemente los impuestos que pagan al sistema”, dijo entonces la Iglesia.