28.2 C
Houston
Wednesday, July 2, 2025
Home Blog Page 510

Balea agente de Patrulla Fronteriza a dos indocumentados en Laredo

0

Un agente de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos hirió con arma de fuego a dos inmigrantes indocumentados la madrugada de hoy en una área al este de Laredo, Texas, después de ser agredido, de acuerdo con la corporación.

La Patrulla Fronteriza informó que alrededor de las 02:30 horas locales (08:30 GMT) de este miércoles, dos de sus agentes encontraron a un grupo de inmigrantes que habían cruzado el Río Bravo, cerca de una estación de tren ubicada al este del centro de Laredo.

Berin Salas, supervisor de la corporación en Laredo, aseguró que uno de los agentes fue agredido cuando trataba de detener a los inmigrantes y abrió fuego, lo que dejó dos heridos.

“Nuestro agente y dos individuos fueron trasladados a un hospital local para recibir tratamiento por lesiones”, precisó.

El agente lesionado y uno de los indocumentados involucrados recibieron tratamiento médico y fueron dados de alta horas después, este mismo miércoles.

El segundo inmigrante permanece en el hospital, sin que se haya informado aún sobre su condición médica o el tipo de lesiones que sufrió.

Un total de 12 indocumentados fueron detenidos en el lugar. El incidente es investigado por el Departamento de Policía de Laredo y la Oficina Federal de Investigaciones (FBI).

La Patrulla Fronteriza informó que se notificó también del incidente a las autoridades consulares mexicanas en Laredo.

Artículos Relacionados

Pide Ruffo ampliar turno de reforma hacendaria a comisión fronteriza

0

El presidente de la Comisión de Asuntos Fronterizos Norte, Ernesto Ruffo Appel, solicitará a la Mesa Directiva del Senado ampliar el turno de la minuta de la reforma hacendaria y la miscelánea fiscal.

En particular las que reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de las leyes del Impuesto al Valor Agregado (IVA), del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, de Derechos, que expide la Ley del Impuesto Sobre la Renta (ISR) y abrogan la Ley del Impuesto Empresarial a Tasa Única y la Ley del Impuesto a los Depósitos en Efectivo.

En entrevista, dijo que dicha propuesta tiene la finalidad de emitir una opinión a las comisiones dictaminadoras en temas sensibles a la frontera.

El legislador del Partido Acción Nacional (PAN) afirmó que el aumento a los impuestos podría tener un impacto negativo en la franja fronteriza norte, pues estarían en riesgo los empleos de la industria maquiladora, por lo que consideró importante involucrar a la Comisión de Asuntos Fronterizos Norte en el proceso de análisis de esa minuta.

Ruffo Appel explicó que las maquiladoras dan empleo a 2.3 millones de mexicanos, que representan 53 por ciento de los asegurados del Instituto Mexicano del Seguro Social, en lo que se refiere al ramo de la industria manufacturera del país, de los cuales, 1.3 millones se ubican en los estados de la República que son frontera con los Estados Unidos.

La industria maquiladora, recordó, es la única que este año ha generado inversión extranjera directa y no hay otro rubro de la economía nacional que muestre ese repunte.

Aseveró que el desarrollo de ese sector propició un crecimiento de cinco por ciento en la generación de empleo durante 2013.

Ruffo Appel explicó que con la propuesta presidencial, el ISR para el sector maquilador se elevaría en términos reales hasta 30 por ciento, -actualmente es 17.5 por ciento- lo que provocaría que esa industria “salga absolutamente de competitividad y se ponga en riesgo el empleo de los 2.3 millones de trabajadores contratados en este momento”.

“El tema es de absoluta gravedad y trascendencia, por eso queremos dejarlo asentado, para mandar nuestras conclusiones a manera de opinión a las Comisiones de Hacienda y Estudios Legislativos Segunda, de manera que se incorpore la narrativa de esos riesgos a la competitividad, provenientes de los impuestos que se proponen en la iniciativa presidencial”, reiteró.

Artículos Relacionados

Obama llama al Congreso de EEUU a aprobar reforma migratoria “este año”

0

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, llamó este jueves al Congreso a aprobar “este año” una reforma migratoria para regularizar la situación de millones de inmigrantes indocumentados.

La reforma “es buena para nuestra economía, buena para nuestra seguridad nacional, buena para nuestro pueblo y deberíamos hacerlo este año”, dijo Obama en la Casa Blanca.

Por segunda vez en una semana, Obama volvió a la carga sobre esta promesa electoral, intensificando la presión sobre la Cámara de Representantes, en manos de la oposición republicana, para que siga el ejemplo del Senado, que aprobó un proyecto migratorio en junio.

“No esperemos. No se hace más fácil con solo aplazarlo. Hagámoslo ahora, no lo retrasemos”, afirmó.

“Hagámoslo y de una manera bipartidista”, señaló el mandatario, a pocos días del fin de una pugna política que provocó el cierre parcial del gobierno por más de dos semanas y dejó al país al borde del default.

A los republicanos, que recibieron un golpe de opinión pública durante la crisis, les recordó el apoyo mayoritario a la reforma entre la población.

“Echen una mirada detallada a las encuestas, porque el pueblo estadounidense apoya esto”, dijo sobre el plan de sacar a millones de inmigrantes ilegales de las sombras.

Pero a cinco semanas del fin del periodo legislativo, el tiempo se reduce para aprobar la debatida reforma, antes del retorno de las luchas partidistas en las elecciones legislativas de 2014.

Los demócratas en la Cámara presentaron a inicios de octubre una propuesta similar a la del Senado, pero hasta ahora no ha recibido el apoyo del otro lado del pasillo.

El presidente de la cámara baja, John Boehner, ha dicho que no pondrá a votación una ley general, y en cambio propone discutir pequeñas reformas separadas.

Los republicanos se oponen principalmente a una vía a la ciudadanía a los 11 millones de sin papeles, que ven como una amnistía, y que está contemplada, bajo estrictas condiciones, en el texto del Senado.

Ese proyecto contempla también una fuerte militarización de la frontera con México, una concesión que hicieron los senadores demócratas para lograr el apoyo de sus colegas republicanos.

“Ahora le toca a los republicanos en la Cámara decidir si la reforma se convierte en realidad o no”, dijo Obama, reelecto en noviembre de 2012 particularmente gracias al apoyo de los latinos, muy susceptibles al tema migratorio.

“Lo que no podemos hacer es barrer el problema debajo de la alfombra una vez más, y dejarlo a que otro lo resuelva en algún momento en el futuro”, subrayó.

Los republicanos, que hasta ahora habían contemplado reformas puntuales a la seguridad fronteriza o el sistema de visas, podrían introducir la semana próxima un proyecto que toma en cuenta la condición de las personas que viven ilegalmente.

El texto contemplaría otorgar un estatus legal de seis años a los inmigrantes indocumentados, anunció el miércoles el congresista Darrel Issa al diario Politico.

“Está a medio camino, y siempre lo ha estado, entre amnistía completa y simplemente rechazar gente”, dijo Issa.

Artículos Relacionados

Obama pidió al Congreso que apruebe este año la reforma de la ley de inmigración

0

El presidente norteamericano Barack Obama se dirigió este jueves a los legisladores para pedirles que aprueben este año las iniciativas de ley necesarias para reformar integralmente el sistema de inmigración de Estados Unidos.

Durante su discurso en el Salón Este de la Casa Blanca, aseguró que la reforma “es buena para nuestra economía, buena para nuestra seguridad nacional, buena para nuestro pueblo y deberíamos hacerlo este año”.

El mensaje de Obama, el segundo en una semana sobre inmigración, intenta intensificar la presión sobre el liderazgo republicano, a cinco semanas del fin del periodo legislativo. Frente a un grupo de simpatizantes de los derechos de inmigrantes, el presidente les exhortó a “no esperar” más, dejar de lado las diferencias políticas y resolver el problema migratorio de forma bipartidista.

“Lo que no podemos hacer es barrer el problema debajo de la alfombra una vez más, y dejarlo a que otro lo resuelva en algún momento en el futuro”, subrayó.

La iniciativa impulsada por el Presidente, incluye la posibilidad de conceder permisos de residencia permanente a los estudiantes extranjeros que hagan un posgrado en una universidad de Estados Unidos en ciencia, tecnología, ingeniería o matemáticas, y que tengan una oferta de trabajo.

Asimismo, los permisos de residencia se otorgarían no en base a una “lotería” sino a un sistema de puntos para el cual sumarían los títulos académicos y la experiencia laboral, de forma de facilitar el ingreso de inmigrantes con alta calificación.

Luego de que la semana pasada concluyó la paralización de actividades gubernamentales no esenciales, Obama dijo que haría del tema de inmigración una prioridad y que quería que el Congreso lo concrete este año. El Senado aprobó en junio una iniciativa de ley de rango amplio con apoyo bipartidista, pero la medida se estancó en la Cámara de Representantes.

Junto con el Presupuesto 2014 y la nueva regulación para el sistema de salud, conocida como “Obamacare”, la de inmigración fue una de las tres leyes con las que Obama prometió innovar durante la campaña en la que consiguió su reelección.

La misma fue fuertemente resistida por los bloques más conservadores del Congreso, como el famoso “Tea Party”. No obstante, la medida cuenta con amplio apoyo de distintos sectores de la sociedad, entre los cuales se cuentan varias universidades y líderes como Mark Zuckerberg, fundador de Facebook, Bill Gates (Microsoft) y Michael Bloomberg, gobernador de Nueva York.

Las academias se verían beneficiadas porque la nueva ley fomentaría la llegada de solicitudes de estudiantes extranjeros para realizar cursos de posgrado en ese país. Asimismo, las compañías tecnológicas son las más interesadas en mantener los “talentos” que reclutan en el extranjero y en las propias universidades.

Se estima que un 40% de los científicos en Estados Unidos son inmigrantes y que los extranjeros tienen dos veces más probabilidades de iniciar negocios en ese país, según especialistas del Cato Institute.

Artículos Relacionados

EEUU: 25 dreamers siguen detenidos tras protesta

0

Un abogado de 25 jóvenes inmigrantes que permanecen bajo custodia federal después de entregarse a las autoridades en la frontera entre Texas y México para protestar por las políticas migratorias estadounidense, dijo el jueves que 17 de ellos han pasado la primera etapa de su solicitud de asilo.

El abogado David Bennion informó en un mensaje de correo electrónico que los otro ocho recibieron recomendaciones para negárselas después de las llamadas entrevistas de temor creíble. El jueves, un juez en El Paso coincidió con una recomendación de negativa y rechazó otra.

Los 25 forman parte del grupo de 34 inmigrantes que cruzaron el puente hacia Laredo, Texas, el 30 de septiembre, sabiendo que no tenían estatus legal para entrar en Estados Unidos.

Los detenidos pasaron años viviendo en el país después de ser traídos por sus padres de manera ilegal. Los llamados dreamers están pidiendo que se les permita regresar a Estados Unidos.

Artículos Relacionados

Washington se está preparando para conducirnos por un camino oscuro y sin salida

0

Ahora que la Casa Blanca ha destrozado el inicio de Obamacare y el Congreso ha metido la pata con el cierre del gobierno, es probable que los que están en ambos extremos de la Avenida Pennsylvania aporten el mismo nivel de destreza y sensibilidad al explosivo debate sobre la reforma migratoria.

El presidente Obama pronunció un discurso el jueves reanudando el debate y retando al Congreso a aprobar “una reforma migratoria de sentido común”.

Sería el mismo tipo de reforma que Obama ayudó a frustrar en 2006, cuando era senador. Y el mismo tipo de reforma por la que no hizo nada durante su primer período presidencial. Y sería el tipo de reforma de la que su gobierno se ha alejado aún más con sus duras políticas de seguridad que deportaron a casi 2 millones de personas y dividieron veintenas de familias.

Mientras tanto, el presidente de la Cámara, John Boehner, mostró optimismo, la semana pasada, expresando que la Cámara, controlada por los republicanos lograría algo en este asunto, para fin de año.

Boehner está soñando. Ése es el tiempo que les llevará a los legisladores su primera ronda de insultos. Además, lo que los republicanos tienen en mente no es una amnistía plena para los que se estima que son 11 millones de inmigrantes, que viven en la actualidad en Estados Unidos, sino, como mucho, un camino para lograr categoría legal sin ciudadanía, o categoría legal con ciudadanía, pero sólo para los jóvenes que fueron traídos al país de niños. Eso no es aceptable para los demócratas, que cuentan con el hecho de que los ciudadanos pueden votar y los no-ciudadanos no pueden hacerlo.

Así es que Washington quiere volver al asunto de la inmigración. Todo lo que puedo decir es: Por favor, no lo hagan. Los estadounidenses ya han tenido suficiente.

Cada vez que aquellos a quienes realmente les importa la reforma migratoria vuelven a este debate, sólo terminan con corazones heridos, promesas rotas, y una deshonestidad descarada. Los legisladores de ambos partidos -a la mayoría de los cuales no les importa el asunto, y les importa aún menos lo que les ocurra a los inmigrantes- crearán más animosidad, cinismo y falsas esperanzas. Cientos de miles de manifestantes de ambos bandos saldrán a la calle, enfrentando unos grupos contra otros. Para cuando nos demos cuenta, nos distraeremos y acabaremos gritándonos mutuamente en los programas radiales, sobre asuntos tangenciales como, por ejemplo, si los manifestantes debían llevar la bandera mexicana o si los periodistas debían usar la frase “inmigrantes ilegales”.

Ahórrenme todo eso. Podría valer la pena pasar por todo el proceso si los defensores, que están liderando la carga en Washington, persiguieran algo más que su propio interés. La mayoría no lo hace. Actúan de mala fe y pasan la mayor parte de su tiempo tratando de engañar a la gente cuya causa supuestamente están defendiendo. La defensa de la inmigración se ha convertido en un gran negocio, en que las fundaciones con sede en Nueva York dan decenas de millones de dólares a una cantidad de organizaciones con sede en Washington, que sacan ganancias de este debate. Algunos de los activistas de base más sabios, que están luchando genuinamente -gente como Alfredo Gutiérrez, ex líder de la mayoría del Senado de Arizona, que ha pasado los últimos años combatiendo al sheriff Joe Arpaio y la ley de inmigración de Arizona, y grupos como Presente.org y la National Day Laborer Organizing Network- se refieren a los grupos de Washington como al “Complejo Industrial de la inmigración, sin fines de lucro.”

¿Saben quién levantó el velo de esta farsa? Fue DREAM 9, varios jóvenes que se encontraron de vuelta en México, porque o bien se “auto-deportaron” para pedir más oportunidades, o el gobierno de Obama los expulsó físicamente, a pesar de la insistencia del presidente ante los medios de habla hispana de que no está deportando DREAMers. Los nueve activistas cruzaron la frontera en Nogales, Arizona, y fueron rápidamente aprehendidos por los funcionarios de inmigración federales.

¿Qué dijeron esos grupos de Washington en defensa de los DREAM 9? Nada. De hecho, un alto funcionario de uno de esos grupos-la American Immigration Lawyers Association(AILA, por sus siglas en inglés)- fue al ataque, indignada porque los jóvenes abochornaron a un gobierno con el que la AILA ha tenido muy buenas relaciones durante cinco años. Finalmente, dejaron a los activistas en libertad.

En el camino, las organizaciones de base se dieron cuenta de que no estaban solas. Aprendieron a seguir el dinero, a no confiar en nadie y a exigir resultados y no conformarse con la retórica.

Ahora, cuando el Congreso y la Casa Blanca reinician el debate de la inmigración, los activistas deben mantener esas lecciones frescas en su mente.

Artículos Relacionados

EEUU: miles se manifiestan contra escuchas masivas de la NSA

0

“Paren el espionaje masivo”, “Desenchufen a Big Brother”, gritaron varios miles de manifestantes el sábado en Washington para exigir una nueva ley que reforme la legislación que autoriza los programas de vigilancia electrónica de Estados Unidos.

Doce años después de la adopción del Patriot Act, votado después de los atentados del 11 de septiembre de 2001, unas 4.500 personas (según los organizadores) manifestaron ante el Capitolio y entregaron una petición firmada en internet por más de 575.000 personas. En ella se exige que los congresistas revelen “la amplitud de los programas de la NSA”, la poderosa Agencia de Seguridad Nacional encargada de la masiva interceptación de las comunicaciones.

La NSA es el blanco de numerosas críticas después de que las filtraciones del exconsultor Edward Snowden hicieran público el espionaje a millones de ciudadanos estadounidenses y de dirigentes extranjeros.

“Hoy en día ninguna llamada telefónica pasa en Estados Unidos sin que la NSA la tenga registrada. Hoy en día ninguna transacción de internet entra ni sale de Estados UNidos sin pasar por las manos de la NSA. Nuestros representantes en el Congreso dicen que no se trata de vigilancia pero no es cierto”, afirmó Snowden en un mensaje dirigido a los manifestantes y publicado el jueves en internet.

La mayoría de los manifestantes eran jóvenes de unos veinte años, congregados por una coalición heterogénea de cerca de cien organizaciones civiles como Free Press o la Electronic Frontier Foundation.

En las próximas semanas están previstas varias audiencias en el Senado para debatir una posible reforma del sistema de escuchas de la NSA.

Una manifestante con cinta tapándole la boca protesta contra los programas de espionaje de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) estadounidense el 26 de octubre en Washington.

Artículos Relacionados

EEUU minimiza polémica de espionaje y republicanos critican actitud de Obama

0

Las autoridades estadounidenses siguen tratando de rebajar la gravedad de las denuncias de sus aliados por el espionaje, mientras los principales diarios del país apartan la polémica de sus primeras páginas y varios legisladores republicanos critican la actitud “defensiva” de la Casa Blanca.

Pese a la polémica generada ni The Washington Post, ni The New York Times llevaban en sus portadas de hoy domingo las acusaciones de espionaje masivo por parte de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA, por su sigla en inglés), que han generado un gran escándalo en Europa.

Entre las revelaciones, se incluiría el haber pinchado los teléfonos celulares privados de varios líderes europeos durante años, entre ellos el de la canciller alemana, Angela Merkel.

Desde la pasada semana, los funcionarios estadounidenses han buscado calmar a los aliados europeos y rebajar la tensión, en medio de las nuevas revelaciones a la prensa filtradas por el exanalista de la CIA, Edward Snowden, que se encuentra actualmente refugiado en Moscú.

El propio presidente Barack Obama telefoneó a Merkel para asegurarle que “Estados Unidos no está supervisando ni supervisará las comunicaciones de la canciller”, indicó Jay Carney, portavoz de la Casa Blanca.

Asimismo, Obama ha solicitado revisar la política de espionaje y respetar a los aliados, explicó Lisa Monaco, asesora presidencial de contraterrorismo y seguridad nacional.

“Hoy el mundo está altamente interconectado y el flujo de información no tiene precedentes. Es por ello que el presidente nos ha pedido revisar nuestras capacidades de vigilancia, con respeto a nuestros socios extranjeros”, aseguró Mónaco el viernes.

En paralelo, y durante toda la semana, EE.UU. ha repetido de manera insistente la misma postura: la recolección de información es algo que hacen todas las naciones y los estadounidenses “recopilan la misma clase de inteligencia que otros países”.

Sin embargo, estos intentos de calmar el enojo al otro lado del Atlántico han provocado la reacción de varios legisladores republicanos quienes han criticado la estrategia defensiva de la Casa Blanca.

“Creo que el presidente debería dejar de pedir perdón, dejar de estar a la defensiva”, dijo Peter King, legislador republicano por Nueva York, en una entrevista hoy en el canal NBC.

King indicó que “no tenemos los programas de inteligencia por diversión”, y subrayó que “los utilizamos para recoger información valiosa, que nos ayuda no solo a nosotros, también a los europeos”

En la misma línea se expresó Mike Rogers, el presidente del Comité de Inteligencia de la Cámara de Representantes y legislador por Michigan, quien calificó de “cínicas” las protestas de los países europeos.

“Esta idea de que vamos tras de alguien cuando la realidad es que es protección legítima de nuestros intereses nacionales es cínica”, sostuvo Rogers en el programa “State of the Union” de la CNN.

Por ello, defendió la utilidad de los programas de espionaje de la NSA.

“Son una buena cosa. Protegen la seguridad de EE.UU., protegen la seguridad de nuestros aliados europeos”, agregó.

También lo hizo el exvicepresidente de EE.UU. entre 2001 y 2009, el republicano Dick Cheney, quien reconoció que las filtraciones de Snowden son “dañinas” para Washington y remarcó en la cadena ABC que las actividades de inteligencia son importantes para llevar a cabo la política exterior del país.

Artículos Relacionados

‘Chicharito’ y Ochoa llegaron para concentrarse

0

Escrito por: Ezequiel Ortuño

Javier Hernández y Guillermo Ochoa llegaron esta tarde para integrarse al grupo que entrenará de cara al duelo de la Eliminatoria ante Panamá el próximo viernes.

Ambos jugadores arribaron a la Terminal 1 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y se subieron a los vehículos de la Femexfut junto con los jugadores que venían de Monterrey.

Con una gorra negra y con la cabeza mirando al piso, el “Chicharito” Hernández cruzó los pasillos del aeropuerto para no ser reconocido y sin dar declaraciones abordó el vehículo junto con le portero del Ajaccio, quien tampoco quiso emitir una opinión sobre este nuevo llamado al Tri.

Al aeropuerto también arribaron Lucas Lobos, Carlos Salcido, Jorge Torres Nilo, Hiram Mier, Severo Meza, Jesús Zavala así como Ángel Reyna acompañados del entrenador Víctor Manuel Vucetich.

Futbol en Houston

0

Quiero empezar en este reportaje hablándoles de lo que es el futbol en Houston, cuánto tiempo llevamos por acá jugando, participando a nivel local, estatal y de vez en cuando saliendo fuera del país  ahora ya con nuestros hijos, como antes lo hicimos como jugadores, nosotros los Zirandarenses tratando de poner en alto nuestro pueblo, siempre llevando el nombre de Zirándaro en nuestra camiseta y a la vez haciendo historia en participar en diferentes torneos  locales que nos impulsen a otros niveles donde nuestros hijos con todo su esfuerzo quizás tengan la oportunidad de destacar a nivel profesional.

Siempre nuestro objetivo principal es mantener nuestras familias unidas y al mismo tiempo que cuando se escuche en los torneos locales la participación de nuestro equipo ZIRANDARO  en cualquier categoría, sea sinónimo de alegría y orgullo.

La concurrencia de nuestra gente de Zirándaro que radica por acá a las canchas de futbol en cualquier parte de los estados unidos, muestra que se nos ha adoptado de buena gana como buenos calentanos.

En 1986  cuando por primera vez pise tierras texanas, todavía no me bajaba el coyote de la troca y ya estaba Amado Ortuño esperándome con unos zapatos de futbol para irnos a jugar al moddy park  que esta por la calle Fulton en el “North Side” de la ciudad de Houston TX.

Me recuerdo era una semifinal del equipo de futbol que se llamaba “DF” que a la postre por todos los Zirandarense que jugamos ahí se llamaría Zirándaro, como olvidar la liga Houston Soccer Association que en ese entonces era la tercer liga más grande en todo Estados Unidos cuando todavía no contábamos con liga profesional por estos rumbos, bueno la liga Houston Soccer Asociación es una de las pioneras en nuestro futbol.

Fue  fundada en 1974 por el Sr. Víctor Delgadillo oriundo de Guadalajara, Jalisco, una liga con muchisimos equipos entre ellos nuestro Zirandaro con participacion por 2 temporadas en esa liga para despues participar por muchos años en la liga del Masson Park llamada Magnolia Soccer Association, fundada por el popularisimo y carismatico Federico “lico” Rodriguez, originario de Monterrey, Nuevo Leon.
Nuestro equipo participo en esta liga un periodo larguisimo, de unos 10 años o mas, con un record impresionante entre campeon y sub-campeon.

Después, de los años 2000 en adelante, nuestro equipo participo en la actual  Usa Internacional Soccer League, donde ganamos las primeras 2 temporadas para después por consecuencia lógica  convertirnos en categoría veteranos en el cual nuestro equipo ha levantado la copa en 2  temporadas de 3.

Para nuestra nueva o vieja aventura como le queramos llamar a esto de veteranos, lo impresionante de esto es que nuestro equipo sigue convocando  gente de varias nacionalidades en esta ciudad  pero lo que más me da alegría es cuando llega mucha gente del municipio de Zirándaro a ver nuestros partidos de campeonato.

Hemos tratado de participar en diferentes categorías con el nombre de Zirándaro, actualmente  el equipo de primera categoría libre solamente estamos jugando en torneos a nivel local, donde los premios son monetarios y por lo mismo convoca lo mejor del futbol local y alguno que otro profesional retirado de  Centroamérica y México.

En Houston el futbol y las ligas se han disparado por todas partes de la ciudad , donde  andaremos buscando talento Zirandarense (del municipio de Zirándaro) para dárselo a conocer a todos ustedes, les adelanto que ay dos guachitos de padres Zirandarense participando en la academia de los Houston Dynamos el equipo profesional que tenemos aquí en Houston.

A ellos,  les daremos seguimiento y los mantendremos informados de su progreso ya profesional si Dios nos lo permite.

Sin más me despido esperando pues sus sugerencias para ir mejorando en nuestro intento por llevarles a todos un poquito de lo que los zirandarenses hacemos fuera de nuestro terruño en el deporte, de antemano gracias por visitarnos hasta la próxima.