31 C
Houston
Friday, August 15, 2025
Home Blog Page 418

EEUU: reforma migratoria costaría 6,3 billones

0

WASHINGTON (AP) — El proyecto de reforma migratoria que evalúa el Senado costaría a los contribuyentes 6,3 billones de dólares en los próximos 50 años para otorgar prestaciones a los millones de personas que ahora viven sin permiso en Estados Unidos, de acuerdo con un reporte difundido el lunes por la Heritage Foundation.

El informe generó una encarnizada disputa con copartidarios conservadores, que lo tacharon de defectuoso y sesgado políticamente.

Heritage dijo que los inmigrantes naturalizados requerirían más de 9 billones en servicios de salud, educación, jubilación y otras prestaciones gubernamentales a lo largo de su vida, y que sólo contribuiría con 3 billones de dólares en impuestos.

Republicanos y grupos conservadores que apoyan el proyecto de ley bipartidista rápidamente opinaron que el estudio no mide los extensos beneficios económicos que habría con una reforma migratoria, incluyendo una fuerza de trabajo más robusta que podría impulsar el Producto Interno Bruto.

“El documento de la Heritage Foundation es político, no es un análisis muy serio”, declaró el ex gobernador de Misisipí, Haley Barbour, un republicano que es parte de un grupo de trabajo con el Centro de Política Bipartidista que apoya la iniciativa de ley. “Este estudio busca asustar a los conservadores republicanos para que crean que esto será gigantesco y que posiblemente no estemos listos para ello”.

El ex senador republicano Jim DeMint, el nuevo presidente de la Heritage Foundation, minimizó esas críticas.

“Es claro que mucha gente en Washington que podría beneficiarse de una amnistía, así como algunas personas en el Congreso, no quieren considerar los costos”, dijo DeMint. “Ninguna persona inteligente puede leer este estudio y concluir que en 50 años posiblemente habrá un impacto económico positivo”.

El revuelo ocurre mientras ambas partes se preparan para que el histórico proyecto de ley sea sometido a su primera prueba esta semana en la Comisión de Asuntos Jurídicos del Senado, que comenzará votar las enmiendas el jueves. La iniciativa enfatiza las fuertes apuestas políticas tanto para partidarios como para oponentes, cada uno compitiendo para definir la legislación. Además expone ligeras divisiones dentro del Partido Republicano, donde líderes orientados hacia las empresas, como Barbour, y el activista contra los impuestos Grover Norquist están impulsando una reforma migratoria, mientras que legisladores y grupos más enfocados en aspectos ideológicos están manifestando una oposición cada vez más fuerte.

En el anterior debate legislativo sobre inmigración, en el 2007, un reporte de Heritage Foundation dijo que el proyecto de ley considerado entonces costaría 2,6 billones de dólares. La cifra fue debatida también, pero influyó en los republicanos y el proyecto fue rechazado.

Esta vez, los que apoyan la iniciativa están determinados a no permitir que los detractores tomen el control del debate. Anticipándose a la difusión del reporte de Heritage, los promotores del proyecto respondieron rápidamente con conferencias de presa y presentaciones públicas para criticar la metodología del estudio y la agenda de la fundación conservadora.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

http://es-us.noticias.yahoo.com/

Gallos solicitará castigo para Hugo Ayala

0

La Directiva del Club Querétaro está decidida a solicitar a la Comisión Disciplinaria un castigo para el central de Tigres, Hugo Ayala, tras haber lesionado a dos de sus jugadores en la Jornada 4.

Lo anterior fue confirmado por Gallos Blancos a través de su página oficial, en la que primero se informó el reporte médico de Wilberto Cosme y Luiz de Souza, quienes fueron los afectados en el partido ante los felinos y después dieron a conocer el cómo procederán los dirigentes para buscar la sanción al defensa de la UANL.

De Cosme se descartó fractura, él presenta un traumatismo directo en tercio inferior del pie del miembro pélvico izquierdo y sobre la articulación del tobillo, el diagnóstico es un esguince de primero-segundo grado de la misma articulación, con pronóstico de cinco a ocho días con tratamiento y rehabilitación.

En el caso de Luiz Diallisson de Souza, sufrió lo mismo que Cosme, pero sin llegar a un esguince y ya podrá integrarse a los entrenamientos.

“Sobre las dos fuertes entradas que repercutieron en las lesiones de los elementos queretanos por parte del jugador de Tigres, Hugo Ayala, que fueron imprudentes y con fuerza desmedida, la directiva tomará cartas en el asunto y solicitará a la Comisión Disciplinaria la revisión de las mismas, sobretodo en el caso de la jugada sobre Wilberto Cosme donde a través del vídeo se aprecia claramente que pudo ser expulsión para el visitante y que el árbitro Fabricio Morales no juzgó como tal.

“La directiva solicitará a la Comisión Disciplinaria una revisión de tres jugadas que se dieron en el partido ante Tigres del sábado pasado, en la que se expresaría una inconformidad para el retiro de una tarjeta amarilla, que fue la que se le aplicó a Luis Ángel Landín cerca del minuto 15.

“Otra fue la dura entrada que recibió Apodi por parte de Hugo Ayala en el que fue lastimado el jugador del Querétaro, alrededor del minuto 29 y en la que el jugador ni siquiera fue amonestado. Finalmente y la más grave, fue sobre Wilberto Cosme por parte del mismo jugador regiomontano y donde tampoco hubo una sanción por parte del árbitro central”, se menciona en el comunicado.

La directiva de Gallos se apoyará en los artículos 49 y 51 del reglamento de la Comisión Disciplinaria, así también ofrecerá pruebas de vídeo sustraídas de la misma transmisión de televisión.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

http://www.mediotiempo.com

Oponentes a plan de inmigración podrían crecer

0

WASHINGTON (AP) — Mientras una comisión del Senado de Estados Unidos se prepara esta semana para votar sobre una reforma amplia a la legislación migratoria, sus promotores observan con cautela si la oposición, hasta ahora relativamente apagada, pudiese crecer y desarrollar el contragolpe feroz que hace seis años frustró el intento previo del Congreso para reformar el sistema de inmigración del país.

En la anterior ocasión, en 2007, había tantas llamadas airadas que abrumaban el conmutador telefónico del Senado y los legisladores sufrieron desde críticas durante asambleas vecinales hasta amenazas de electores indignados. Al final, la iniciativa de ley se derrumbó en el Senado.

“He pasado por esta batalla, y se pone fea”, dijo el ex senador republicano Trent Lott, quien apoyó el proyecto de ley. “Mis teléfonos estuvieron abarrotados durante tres semanas y recibí tres amenazas de muerte, una de los cuales le pedí al FBI que la investigara. Es un tema difícil”, agregó.

Los partidarios de la iniciativa de inmigración, difundida el mes pasado por un grupo de cuatro senadores republicanos y cuatro demócratas, han sido hasta ahora cautelosamente optimistas sobre sus perspectivas debido a factores que incluyen el apoyo de la gente a darle la ciudadanía a los inmigrantes.

Otros factores esperanzadores son la amplia y diversa coalición que apoya el proyecto de ley y un creciente estado de ánimo entre los líderes republicanos de que deben atender el tema de la inmigración si quieren recuperar el apoyo de los votantes hispanos.

Los partidarios han estado trabajando duro para construir alianzas y estrategias encaminadas a evitar los errores de 2007, cuando los críticos definieron en gran medida el proyecto de ley y algunos partidarios acabaron volviéndose contra él.

Los opositores reconocen que los partidarios comenzaron mejor organizados y movilizados que la última vez, y también anticipan que habrá más patrocinadores externos a favor de la nueva legislación, entre ellos los esfuerzos encabezados por el alcalde de Nueva York Michael Bloomberg y el fundador de Facebook, Mark Zuckerberg.

Los defensores de la reforma incluyen a grupos grandes e influyentes como la Cámara de Comercio de Estados Unidos, la coalición sindical AFL-CIO y la Iglesia Católica, mientras que entre los opositores hay grupos de expertos y organizaciones de defensa menos conocidos, como Numbers USA, la Federation for American Immigration Reform (Federación Estadounidense para la Reforma de Inmigración) y el Center for Immigration Studies (Centro de Estudios de Inmigración).

Ambas partes ya han comenzado a publicar mensajes en los medios de comunicación para recabar apoyo a sus respectivos puntos de vista.

Los críticos del plan también tienen una importante influencia a nivel de bases, entre ellos a conductores de radio que fueron instrumentales en la derrota del proyecto de ley en 2007. Los opositores argumentan que a medida que la ciudadanía comprenda el contenido de la iniciativa, los promotores verán la marea volverse en su contra.

Alegan que ya hay indicios de que eso está sucediendo.

Aunque los comentaristas conservadores del canal Fox News y de otros lugares han sido más moderados hasta ahora que en 2007, algunos conductores de radio —como Mark Levin y Rush Limbaugh— han comenzado a expresar inquietud sobre el proyecto de ley, a pesar de los intentos de su abanderado conservador, el senador republicano Marco Rubio, de mostrarle los beneficios de la legislación tanto a ellos como a otros líderes de opinión conservadores.

“Los partidarios del proyecto de ley lo promovieron fuertemente antes de que nadie lo viera en detalle, y algunas voces republicanas y conservadoras de alguna forma contuvieron sus ataques, pero eso está empezando a cambiar”, dijo el senador republicano Jeff Sessions, quien fue una voz influyente en el Senado en contra del proyecto de ley en 2007.

Sessions está retomando ese papel esta vez, con discursos a la cámara alta en pleno, emitiendo comunicados de prensa y celebrando sesiones informativas con la prensa para sostener que el proyecto de ley traería muchos más inmigrantes a Estados Unidos que lo anunciado, en detrimento de los trabajadores de Estados Unidos y del empleo.

“Va a ser como un pescado a la luz del sol: mientras más tiempo pase ahí fuera peor olerá”, dijo Sessions.

Algunos de los objetivos del proyecto de ley son aumentar la seguridad fronteriza, arreglar los programas de inmigración legal a trabajadores y otras personas, exigir a todos los empleadores que verifiquen el estado legal de sus trabajadores y al final ofrezcan la ciudadanía a los aproximadamente 11 millones de inmigrantes que ya residen ilegalmente en el país.

Joyce Kaufman, presentador en la estación de radio WFTL de Florida dijo que la oposición a la iniciativa fue suave al principio pero aumenta todos los días.

“Si, creemos que se trata de una amnistía”, dijo Kaufman. “Los activistas ciudadanos están furiosos”, agregó.

Lott dijo que los partidarios de la medida todavía no han presentado un argumento conciso y efectivo como la palabra “amnistía” de los oponentes.

“La anterior ocasión nuestra explicación consistió de tres párrafos. La de ellos de una sola palabra”, dijo Lott. Cuando esto sucede “estamos aniquilados”, apuntó.

El Senado, que controlan los demócratas, donde la Comisión Judicial examinará el jueves la iniciativa, será en sí un desafío difícil. Sin embargo, si el proyecto de ley avanza en el Senado, los oponentes apuestan a que será frenado en la Cámara de Representantes, en poder de los republicanos.

Un grupo bipartidista de la Cámara de Representantes ha prometido durante meses difundir su propia versión de la iniciativa, que contiene elementos de la propuesta del Senado pero con un enfoque más estricto. Sin embargo, esos legisladores no han cumplido a la fecha.

En tanto, para el desaliento de los defensores de la inmigración, el presidente de la Comisión Judicial de la Cámara de Representantes ha anunciado planes para avanzar con propuestas individuales sobre migración, tras rechazar el enfoque integral de la iniciativa del Senado, la cual cuenta con el apoyo del presidente Barack Obama, quien ha convertido la reforma migratoria en su principal prioridad en el segundo periodo de su gobierno.

Concretar una nueva legislación migratoria también había sido prioridad en 2007 para el entonces presidente George W. Bush, pero éste no logró convencer a los legisladores republicanos de que apoyaran la iniciativa, aunque los demócratas, que en esas fechas controlaban el Congreso, también estaban divididos en el tema.

El debate legislativo de 2007 tuvo un punto de inflexión cuando el grupo conservador Heritage Foundation difundió un informe en el que se afirmaba que la propuesta costaría a los contribuyentes 2,6 billones de dólares, incluidos prestaciones para los inmigrantes y otros gastos.

A pesar de que fue rebatido ese análisis, el contenido surtió efecto entre legisladores del Partido Republicano.

Ahora, bajo el liderazgo del ex senador Jim DeMint, republicano de Carolina del Sur, que fue un prominente contrario de la propuesta en 2007, Heritage adelantó el lunes una versión actualizada de aquél informe. DeMint había advertido de antemano que los costos del proyecto de ley podrían ser incluso mayores en esta ocasión. El nuevo informe los estableció en 6,3 billones de dólares.

En un indicio del trabajo dinámico de los partidarios de la reforma para no repetir errores anteriores, diversos grupos conservadores que apoyan la propuesta habían intentado impedir la difusión del nuevo informe de Heritage. El Instituto Cato lo descalificó de antemano y lo describió como “fatalmente equivocado” en tanto que junto con otros sectores arguyen que la reforma migratoria impulsaría la economía mediante el crecimiento del mercado laboral.

Sin embargo, portavoces de Heritage han dicho que el informe podría tener las mismas consecuencias en esta ocasión que en 2007.

“Ha habido mucha pose, mucha conversación. Pero sin que hayamos llegado todavía al fondo del debate”, dijo Dan Holler, director de comunicaciones de Heritage Action for America, el brazo activo de la Heritage Foundation.

“Nuestra política es correcta, las cifras serán presentadas y modificará la discusión nacional. Nada la revertirá por muchos mensajes que difundan los medios “, había dicho Holler antes de la presentación del nuevo documento.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

http://es-us.noticias.yahoo.com/

Orlando Rincón fue sometido a cirugía

0

Más allá de que el cuadro de los Reales aún no puede ganar en el actual Clausura 2013, las malas noticias continúan con el equipo potosino.

Este lunes, el San Luis dio a conocer que su jugador, Orlando Rincón, tuvo que ser intervenido quirúrgicamente el día de ayer, luego de una luxación que sufrió en el duelo de la Jornada 4 ante los Rayados del Monterrey.

“Orlando Rincón, quien tuviera que salir de cambio en el juego ante Monterrey, fue intervenido quirúrgicamente el domingo pasado tras la lesión sufrida en el duelo de la fecha cuatro, en la cual sufrió luxación acromioclavicular derecha, por lo que tuvo que ser hospitalizado.

“La mañana de este lunes, Rincón Reyes fue dado de alta, sin embargo tendrá que cumplir con rehabilitación aproximada de seis semanas”, se lee en el comunicado de la institución.

Rincón abandonó el partido en el que su escuadra cayó 3-2 al minuto 33. En su lugar entró Francisco Acuña.

El equipo comandado por Eduardo Fentanes mañana continuará con los trabajas ya con miras al duelo que sostendrán el próximo domingo ante Chivas en el Estadio Omnilife.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

http://www.mediotiempo.com

Uno de cada 6 niños en California tiene un padre indocumentado

0

Uno de cada seis niños tiene al menos un padre indocumentado en California, lo que muestra la “interconexión” de las familias en este estado del suroeste de Estados Unidos, según un estudio divulgado en momentos en que el Congreso discute una reforma migratoria.

Del 16% de niños en California que tienen al menos un padre indocumentado, el 81% son ciudadanos estadounidenses, indicó el estudio, titulado ‘What’s a stake for the state’ (‘Qué está en juego en el estado’) y desarrollado por el Centro para el Estudio de la Integración Migratoria (CSII).

“Esto muestra la diversidad que existe en los hogares de inmigrantes y lo interconectados que están”, dijo el jueves a la AFP Vanessa Carter, una de las investigadoras del estudio, publicado por la Universidad del Sur de California. “Hay familias con estatus mixtos y es muy común que un indocumentado viva con un residente legal o un estadounidense”, dijo la analista de datos del CSII.

En California viven 2,6 millones de inmigrantes sin papeles (el 7% de la población de 37,5 millones), lo que representa una cuarta parte de las 11,5 millones de personas que residen en Estados Unidos sin autorización, según el estudio, divulgado el miércoles.

En términos generales, el 27% de la población del estado nació en otro país. Al tiempo, prácticamente la mayoría (47%) de los niños californianos tiene al menos un padre inmigrante, ya sea con estatus legal o ilegal.

Entre los indocumentados, una cuarta parte trabaja en locales de venta al público, mientras la agricultura es el segundo gran empleador (15%), seguida de la manufactura, la construcción y los servicios de reparaciones.

El estudio llama la atención no sólo por la integración que revela en el seno de las familias, “sino también en grandes sectores de distintas industrias”, dijo Carter. “La mayoría de la gente puede imaginarse que hay una gran parte (de indocumentados) en la agricultura, pero también existe una importante participación en los locales comerciales”, agregó.

La distribución de los inmigrantes sin papeles, así como su composición, no es homogénea: en Los Ángeles, prácticamente una de cada diez personas (9%) carece de autorización para vivir en Estados Unidos y uno de cada cinco niños (20%) tiene al menos un padre indocumentado.

“Lo que más nos preocupa es que cerca de dos tercios (67%) de los niños con al menos un padre indocumentado vive en la pobreza”, lo cual se explica porque “las oportunidades de trabajo para los indocumentados son limitadas”, señala la investigación. “Los trabajadores sin estatus legal ganan 20.000 dólares al año, mientras los estadounidenses ganan en promedio 50.000 dólares al año”, explica.

El estudio destaca que dos tercios de los estadounidenses creen que el Congreso debería abrir una vía para la ciudadanía a los inmigrantes que cruzaron la frontera ilegalmente o tienen el visado vencido.

También afirma que la “autorización y la ciudadanía representarían una inyección de ingresos de más de 4.500 millones de dólares para la economía de California, según estimaciones conservadoras”. Este impulso en los ingresos tendría lugar a medida que, a lo largo de los años, los indocumentados accedan a mejores salarios y diferentes empleos, lo que les permitiría gastar más dinero en la economía local.

El 85% de los indocumentados son hispanos -la mayoría de México y Centroamérica-, seguidos por un 12% de habitantes de las islas del Pacífico y un 3% de blancos. Entre los indocumentados, el 72% proviene de México.

Uno de cada seis niños tiene al menos un padre indocumentado en California, lo que muestra la “interconexión” de las familias en este estado del suroeste de Estados Unidos, según un estudio divulgado en momentos en que el Congreso discute una reforma migratoria.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

http://es-us.noticias.yahoo.com/

Confirman salida de La Volpe de Atlante

0

Ricardo La Volpe dejó en manos de la directiva la decisión sobre su continuidad, y ésta decidió no esperarlo durante su convalecencia.

El “Bigotón” visitó esta noche la práctica azulgrana para despedirse de sus jugadores, acompañado por el Presidente del club, Miguel Ángel Couchonal, y el Presidente Ejecutivo, José Antonio García.

“Nosotros ya sabíamos esto, nos había informado Ricardo que tenía este problema de salud, estábamos viendo cuáles eran sus tiempos porque cuando se dan estas situaciones las actividades deportivas pasan a un segundo tiempo”, explicó Couchonal.

El directivo reiteró que los médicos del estratega le recomendaron atender su problema del corazón.

“Estamos al tanto de todo esto y sí, efectivamente, dará un paso al costado para tratarse su situación”, agregó.

Couchonal mencionó que este martes tomarán una decisión sobre el nuevo timonel, quien seguramente estará en el banquillo sólo hasta el término del Clausura 2013, cuando analizarían su desempeño y posibilidades de continuar.

-¿Será de perfil azulgrana?- “Probablemente, hay varias opciones pero ahorita no debería de decirlas porque estamos tratando con varias gentes”, explicó.

Por su parte, La Volpe reiteró que en este momento no está entero para seguir dirigiendo, además de que agradeció al dueño del club, Alejandro Burillo, quien incluso charló vía telefónica con la esposa e hijas del timonel.

Sobre el futuro de los Potros, se dijo confiado en la remontada en el torneo, sobre todo por el aporte de jugadores que van encontrando su forma, tales como Daniel Guerrero, Joaquín Larrivey y Joe Bizera, además del conocido Esteban Paredes.

“A nadie le gusta dejar pero son decisiones que no tengo otra alternativa, tengo una alternativa de posponer mi operación a mayo y terminar el campeonato, pero no”, expresó.

También aclaró que el mal cardiaco se lo encontraron desde el 2010 cuando dirigía a Costa Rica mediante un ultrasonido, ya que ni siquiera ha presentado síntomas.

“El médico te dice que no tengas estrés y alteraciones fuertes y ayer fue como un parto”, agregó al referirse al triunfo de último minuto de anoche ante Jaguares.

La Volpe también dijo que seguirá viviendo en Cancún luego de operarse en la Ciudad de México y que acudirá a los partidos del Atlante para apoyarlo.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

http://www.mediotiempo.com

Estiman 200 personas en protesta ‘anti Tri’

0

Organizador de la protesta por la visita de la Selección Mexicana a Arizona, Salvador Reza estima que serán 200 personas quienes este miércoles acudan a las inmediaciones del Estadio de la Universidad de Phoenix para mostrar su rechazo al encuentro del Tri frente a Dinamarca.

Ya ciudadano estadounidense pero “mojado” cuando tenía nueve años de edad y en Estados Unidos prohibían el paso de “perros y mexicanos”, el activista espera que el acto genere consciencia entre los aficionados, luego de que Arizona se caracteriza por la dureza de sus leyes antiinmigrantes.

“Lo principal es hacer consciencia pero también sí nos gustaría dentro de lo posible de que no se gastara dinero que vaya al Estado de Arizona”, expresó vía telefónica a Medio Tiempo.

Relató que el sábado pasado hicieron una marcha desde la cárcel del Sheriff Joe Arpaio hasta la localidad de Glendale, donde se ubica el estadio donde el Tri jugará este miércoles.

Desde cuatro horas antes del inicio del partido estarán en una de las avenidas aledañas al inmueble para aprovechar la llegada del público.

“Lo principal es que los policías nos están deportando. De mil personas que deportan en Estados Unidos por día, la mitad sale de Arizona”, señaló.

“Este movimiento tiene ya dos años, es un movimiento que se puso muy fuerte al principio”.

También recordó que hace unos meses hicieron una protesta similar durante un concierto de Vicente Fernández y que en esta ocasión han enviado correos electrónicos a la Federación Mexicana de Futbol, pero sin obtener respuesta.

“Le fue un poquito mal al pobre de Vicente pero ni modo, algunos artistas nos han respaldado”, agregó. “En una ocasión, Jenny Rivera hasta marchó con nosotros”.

Desde el 2010, Arizona instauró la Ley SB-1070, criticada por criminalizar a sospechosos a partir de su situación migratoria.

“Nosotros no podemos darnos el lujo de decir que se pare el boicot hasta que la SB-1070 se pare”, mencionó.

“Ni modo si alguna gente se incomoda, pero nosotros nos incomodamos a diario cuando nos dejan a los niños al lado del camino y se llevan a la mamá”.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

http://www.mediotiempo.com

NY podría permitir voto de inmigrantes

0

NUEVA YORK (AP) — Cientos de miles de inmigrantes podrían obtener el derecho a votar en elecciones locales de la Ciudad de Nueva York con una propuesta que constituiría la mayor expansión a la fecha de los esfuerzos a favor de ese objetivo.

La medida, presentada el jueves durante una audiencia del ayuntamiento, convertiría a Nueva York en la localidad más grande que permitiría el sufragio a quienes no sean ciudadanos estadounidenses. Los partidarios de la propuesta calculan que más de 800.000 personas con residencia permanente (green card) o visa podrían participar en la elección del alcalde, los concejales y otras autoridades de la ciudad.

La iniciativa, planteada en un contexto de debate en Washington sobre las leyes de reforma migratoria, podría amplificar la discusión que ha persistido durante décadas sobre si debe reservarse el derecho al voto a los ciudadanos o extenderse a los inmigrantes bajo la premisa de que también participan en la sociedad.

“Todos participamos en política desde que nacemos. Y la gente que busca que el gobierno trabaje para ellos tiene que participar en el proceso político”, dijo el inmigrante dominicano José Torrero.

Torrero, de 70 años, dejó Santo Domingo hace cuatro años para encontrarse con su hija en Nueva York y tiene tarjeta de residente permanente. Se dispone a tramitar la ciudadanía, pero podría tardar años para conseguirla. Participaba activamente en política en su país natal y le gustaría votar en Nueva York por los candidatos que compartan sus puntos de vista sobre inmigración, creación de empleos y otros temas.

Mientras los defensores de los inmigrantes y del derecho al voto consideran el sufragio de los no ciudadanos un asunto de equidad de los contribuyentes y un compromiso cívico, algunos funcionarios y otros sectores lo ven como un derecho exclusivo de los ciudadanos, un privilegio que debe preservarse como un objetivo para los inmigrantes.

“Votar es el derecho más importante que se nos concede como ciudadanos, hay que pasar el proceso para convertirse en ciudadano y jurar lealtad al país antes de que se otorgue”, dijo el alcalde Michael Bloomberg mediante una portavoz.

No hay votación programada para la propuesta, que enfrenta impugnaciones jurídicas y políticas.

En un país que se describe como una nación de inmigrantes, muchos estados permitían el sufragio a los extranjeros residentes, pero las políticas cambiaron en la década de 1930 en medio de un sentimiento antiinmigrante y otras corrientes políticas de entonces, dijo Ron Hayduk, profesor de ciencias políticas en el Colegio Queens, que escribió un libro sobre el voto de los inmigrantes.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

http://es-us.noticias.yahoo.com/

Deportes Iquique (6)1-1(4) León… Queman a La Fiera

0

De manera dramática La Fiera se despidió del sueño Libertador en Tierra de Campeones, al caer en la tanda de penales 4-2 (6-4 global) ante Deportes Iquique de Chile, que por primera vez en su historia se mete a la Fase de Grupos del torneo sudamericano.

León lo intentó, atacó durante todo el partido buscando constantemente la meta de Rodrigo Naranjo, pero con la insistencia también dejó abierta la posibilidad para que los Dragones Celestes regresaran al partido y al final, sellaran la clasificación en casa.

Desde los primeros minutos el León salió feroz en territorio chileno, empujando al conjunto Iquiqueño a la defensiva. Y es que para seguir con vida La Fiera necesitaba un gol.

Luis Montes, Darío Burbano y Yovanny Arrechea pisaron constantemente el área chilena. Naranjo desde entonces pretendía ser el protagonista del encuentro, apareciendo a tiempo en cada uno de los arribos emeralda.

El dramatismo que caracterizó el segundo partido de la serie de Repechaje, arrancó el primer suspiro de la tribuna con el centro de Luis Montes al minuto 15 que Naranjo rechazó y Loboa intentó regresar al área, dejando para la llegada del “Gullit” Peña quien no pudo conectar de buena forma el esférico.

Edson Puch y su velocidad de inmediato le recordaron a La Fiera que los celestes no renunciaban al mismo sueño. Incluso Víctor Hugo Sarabia logró colarse al área, aunque su remate tras el servicio del “Rengo” Díaz se fue por encima del marco esmeralda.

Antes de finalizar la primera parte apareció una de las jugadas polémicas para el central, ya que Yovanny Arrechea fue derribado dentro del área por Cristian Grabinski, al intentar ceder el esférico ante la llegada de Matías Britos.

Con el peso de las fallas y 45 minutos más para intentar alargar su participación en la Copa Libertadores, La Fiera salió hambrienta de gol al complemento.

El “Búfalo” Arrechea se plantó bien en el corazón del área, esperando un servicio a balón parado por el sector derecho del campo. Y sin pensarlo, al recibir el esférico lo prendió de media vuelta para colocar el primero para León.

Los de Gustavo Matosas encontraron un par de opciones tras la ventaja.

Loboa encabezó al minuto 49 un contragolpe que el mismo Arrechea no pudo definir y de igual manera cuatro minutos después, el uruguayo Matías Britos se quedó corto al cerrar un servicio del ‘Búfalo’ al área.

Las fallas terminaron por cobrarle factura a los Panzas Verdes. Leonardo Monje fue derribado dentro del área por Christian Martínez y el “Rengo” Díaz se encargó de marcar la igualada desde el manchón penal.

Los últimos minutos se vivieron con mayor fuerza por parte de los dos cuadros. Nadie quería llegar hasta los penales. Los dos técnicos modificaron sin encontrar la ventaja.

La noche empezó a caer sobre el León tras la expulsión de Juan José Calderón a un minuto del final. Un León desconcertado cerró el partido con los chilenos encima.

La tanda de penales continuó de la misma manera. Iquique acertó sus dos primeros intentos con Zenteno y Villalobos, para ese entonces el estadio Tierra de Campeones ya era una locura luego de las fallas de Burbano y Montes para La Fiera.

El tercer gol de los chilenos se concretó, mientras el “Gallo” Vázquez le devolvía la vida a León. Grabinski con su error hizo suspirar un momento a los mexicanos que vieron acertar al “Búfalo” Arrechea.

Pero el “Rengo” Díaz se encargó de liquidar esas ilusiones, concretando el último tanto que le dio la clasificación a los Dragones Celestes a la Fase de Grupos.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

http://www.mediotiempo.com

Arranca en el Senado de EEUU la votación de enmiendas a la reforma migratoria

0

El proyecto de reforma migratoria integral en Estados Unidos empezó a ser enmendado el jueves en el Senado, con el examen de 32 propuestas de un total de más de 300, en gran parte republicanas, para endurecer el texto legislativo presentado.

El subcomité de Asuntos Judiciales arrancó el debate con la aprobación de un nuevo texto general, de 800 páginas, producto de nuevas deliberaciones de sus autores, cuatro demócratas y cuatro republicanos.

La primera votación de los 18 miembros del subcomité fue de 14 votos a favor de ese nuevo texto enmendado y cuatro en contra.

El proyecto, en líneas generales, ofrece una vía para la legalización y ciudadanía de 11 millones de indocumentados, a condición de que se cumplan condiciones de seguridad en la frontera sur, se refunda totalmente el sistema de inmigración al país, con mayores cuotas de trabajadores extranjeros, y se crea un sistema obligatorio de vigilancia para las empresas en todo el país.

La mayoría demócrata en el comité se impuso en esos debates iniciales.

Una enmienda del senador republicano Chuck Grassley (Iowa) para aplazar la legalización de los indocumentados hasta que se compruebe que la frontera está segura al 100% fue derrotada. “Si aprobamos esta ley como está, no habrá presión sobre este gobierno ni ninguno otro en el futuro para asegurar la frontera”, protestó Grassley.

Pero se aprobó otra de sus enmiendas, para que que el gobierno tome en cuenta los datos de la seguridad a lo largo toda la frontera de más de 3.000 kilómetros con México, en lugar de solamente los puntos de cruce de “alto riesgo”, como gesto de buena voluntad de los demócratas.

Otra enmienda, del republicano Jeff Sessions (Alabama) para completar y duplicar la valla entre México y Estados Unidos, fue también derrotada, tras comprobarse que hubiera costado más de 6.000 millones de dólares.

Debido al alto número de enmiendas, la ley se enfrenta a un largo debate en el Senado antes de pasar a la Cámara de Representantes, donde la mayoría republicana presumiblemente querrá endurecerla más.

Estados Unidos detiene y deporta cifras récord de indocumentados desde la llegada a la Casa Blanca del presidente Barack Obama, quien al mismo tiempo ha hecho de la reforma migratoria una de sus prioridades legislativas, ante una comunidad hispana que le dio de forma masiva su apoyo electoral.

La última gran reforma migratoria en Estados Unidos tuvo lugar en 1986 y, como resultado, unos 3 millones de indocumentados fueron legalizados, según los datos oficiales.

El proyecto de reforma migratoria integral en Estados Unidos empezó a ser enmendado el jueves en el Senado, con el examen de 32 propuestas de un total de más de 300, en gran parte republicanas, para endurecer el texto legislativo presentado.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

http://es-us.noticias.yahoo.com/