33.8 C
Houston
Friday, August 29, 2025
Home Blog Page 363

NY se prepara para frenar deportaciones

0

NUEVA YORK (AP) — Autoridades y activistas se reunieron el viernes para preparar dos proyectos de ley que contrarresten en Nueva York significativamente las deportaciones de inmigrantes exacerbadas por la entrada en vigencia de un programa migratorio del gobierno federal.

Policías, concejales, abogados e inmigrantes analizaron en el Concejo Municipal las propuestas legislativas que limitarían la colaboración entre la policía de Nueva York y el Departamento de Prisiones con las autoridades federales migratorias.

“Esta legislación es un paso importante para mantener a las familias unidas, para asegurar que se mantienen (protegen) los derechos de los inmigrantes”, testificó César Palomeque, un inmigrante ecuatoriano cuya prima, Aida Palomeque, fue deportada hace dos años.

Todo se debe a la llegada del programa Comunidades Seguras a la ciudad el 15 de mayo del 2012, a través del cual las huellas dactilares de cualquiera que ingresa en una cárcel local o del condado son enviadas al Departamento de Seguridad Interna del gobierno federal, que las compara con datos en archivos migratorios. Si el gobierno cree que un detenido se encuentra ilegalmente en el país o no es ciudadano estadounidense, los Servicios de Inmigración y Control de Aduanas ordenan una detención migratoria, llamada “detainer” en inglés.

La orden pide que las autoridades locales retengan al sospechoso durante un tiempo adicional para evaluar si puede ser deportado y quedar bajo custodia federal. Los proyectos de ley discutidos el viernes permitirían a la policía y al Departamento de Prisiones no cumplir con los “detainers” en ciertos casos y dejar al inmigrante en libertad.

Entre el 2005 y el 2010, más de 7.000 niños fueron separados de sus padres debido a las deportaciones en la ciudad de Nueva York, declaró Nisha Agarwal, del Centro por la Democracia Popular, una organización con sede en Brooklyn que promueve la igualdad de oportunidades entre grupos, incluidos los inmigrantes.

Según los últimos datos de los Servicios de Inmigración y Control de Aduanas, el programa Comunidades Seguras ha impulsado la deportación de 2.068 inmigrantes en el estado de Nueva York desde que fue implementado por primera vez en uno de sus condados en enero de 2011. En la ciudad, el programa ha ayudado a deportar a más de 448 inmigrantes desde mayo.

Las cifras totales de expulsión son más altas porque el gobierno mantiene otros programas en el estado para facilitar la identificación y deportación de inmigrantes, como el llamado “Criminal Alien Program”, conocido como CAP, que se enfoca en extranjeros retenidos en la cárcel de Rikers Island, en Nueva York.

Uno de los proyectos de ley discutidos el viernes, el Int. 982, permitiría a la policía ignorar las órdenes de detención migratoria a menos que el arrestado haya sido acusado de un delito serio, esté acusado en un caso criminal pendiente, tenga una orden de arresto pendiente contra él, haya sido identificado como miembro de una pandilla, su nombra coincida con alguno de la base de datos de terroristas o tenga una orden de deportación pendiente.

El segundo proyecto de ley, el Int. 989, expande legislación ya aprobada el año pasado en la ciudad y que limita la colaboración de las autoridades federales migratorias y el Departamento de Prisiones.

“Desde que Comunidades Seguras llegó a Nueva York vemos llegar órdenes de detención migratoria más rápido y más a menudo”, dijo Daniel Dromm, concejal de la ciudad y presidente del Comité de Inmigración del Concejo. “El objetivo de estos proyectos de ley es proteger a los neoyorquinos que no representan ninguna amenaza para la sociedad y evitar que dejen de colaborar con la policía por miedo”.

Activistas de grupos como Se Hace Camino Nueva York, la Unión de Libertades Civiles de Nueva York, el sindicato SEIU o abogados de la organización The Bronx Defenders, entre otros, aseguraron que retener en las cárceles durante tiempo adicional a inmigrantes por orden del gobierno resulta además caro para la ciudad.

“Debemos enfocar nuestros limitados recursos en verdaderos criminales y terroristas”, pidió Robert Morgenthau, quien fue fiscal del distrito de Manhattan durante 35 años, hasta el 2009, y asesora a la ciudad en temas legislativos.

Representantes de la policía local y el Departamento de Prisiones testificaron que están dispuestos a colaborar con la ciudad e implementar las propuestas normativas. Se espera que los dos proyectos de ley sean votados en el Concejo en los próximos meses.

Luis Martínez, portavoz de los Servicios de Inmigración y Control de Aduanas, conocido como ICE, no respondió a una solicitud de comentario por parte de Associated Press.

La controversia alrededor de Comunidades Seguras se vive en un momento de expectativa ante la posibilidad que el presidente Barak Obama proponga una reforma que abra un camino a la legalización de 11 millones de inmigrantes sin papeles. Se espera que varios congresistas demócratas anuncien pronto proyectos de ley para reformar el sistema migratorio.

Portavoces de ICE dijeron recientemente que, desde la activación de Comunidades Seguras por primera vez en Estados Unidos en 2008 hasta el 31 de diciembre de 2012, el programa ha ayudado a deportar a más de 189.000 inmigrantes acusados de un crimen serio, incluyendo a más de 70.000 acusados de delitos violentos como asesinato, violación y abuso sexual de menores.

El gobierno insiste en que el programa se enfoca en expulsar a inmigrantes peligrosos, mientras que el resto no son ya una prioridad. ICE anunció en diciembre que durante el año fiscal 2012 la agencia deportó a una cifra récord de 409.849 individuos, lo que supone un 3% más que en el año fiscal 2011.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

http://es-us.noticias.yahoo.com/

Obama a legisladores: inmigración primero

0

WASHINGTON (AP) — El presidente Barack Obama dijo el viernes a una delegación de congresistas demócratas hispanos que la reforma migratoria es la prioridad número uno de su segundo mandato, pero no les dijo cuándo surgirá un proyecto de ley ni si provendría del Senado o de la cámara baja.

Pero The Associated Press obtuvo información de que la Casa Blanca y un grupo bipartidista de senadores lanzarán iniciativas separadas la semana próxima para reanudar las negociaciones tendientes a reformar el sistema de inmigración, una cuestión que ha languidecido en Washington durante años.

La representante Linda Sánchez, que participó en la reunión con el mandatario, dijo a AP en conversación telefónica que “cuando el presidente Obama entró a la habitación, nos dijo que la reforma migratoria es su prioridad legislativa número uno”.

El congresista Luis Gutiérrez, quien también acudió al encuentro, ratificó el comentario de Obama sobre la prioridad legislativa y agregó que “el presidente usará toda la fuerza de la Casa Blanca para tener un esfuerzo coordinado y continuo. Le va a dar importancia no un día, sino todos los días”.

Los congresistas dijeron haber salido optimistas de la reunión, la primera que Obama celebra con legisladores hispanos tras juramentarse el lunes para un segundo mandato de cuatro años.

“Fue muy claro que el presidente ha hecho esto su prioridad número uno. Fue muy reconfortante escucharlo decir eso”, dijo el representante Ben Ray Lujan .

La declaración de tener a la reforma migratoria como primera prioridad legislativa puede deberse no solo a que sería parte central del legado de Obama, sino que la Casa Blanca la ve como una de las áreas donde tiene mayor posibilidades de obtener resultados debido a la disposición mostrada por los republicanos para atraer el voto latino que votó mayoritariamente a favor de reelegir a Obama.

La agenda para el periodo legislativo que comenzó este mes tiene varios temas de gran importancia, tales como el control de armas y las negociaciones para reducir el gasto público y el límite de la deuda que pueda contraer el gobierno federal.

Sánchez indicó que si bien durante la reunión con Obama no se detallaron fechas ni se determinó el origen de un proyecto de ley, dijo que hubo consenso sobre el sentido de urgencia y sobre la necesidad de que cualquier reforma incluya una opción para que los 11 millones de inmigrantes indocumentados se naturalicen.

La congresista Michelle Lujan Grisham dijo a AP que la reunión fue “muy productiva” y la dejó “energizada” porque “dijimos: ‘estamos listos, hagamos algo’. La reunión fue sobre el compromiso y la disposición a actuar de inmediato”.

Al encuentro asistieron además Rubén Hinojosa, Javier Becerra y el senador Robert Menéndez.

Los tres congresistas consultados por AP coincidieron en pronosticar a título personal que una propuesta concreta de reforma migratoria pudiera surgir poco después del discurso sobre el Estado de la Unión que Obama pronunciará el 12 de febrero.

Obama iniciará su nueva ofensiva en busca de la reforma durante un viaje a Las Vegas el martes. El grupo de trabajo en el Senado también se propone delinear sus propuestas más o menos al mismo tiempo, según un asistente senatorial.

La Casa Blanca y los demócratas en el Senado favorecen un paquete legislativo amplio, mientras algunos legisladores republicanos prefieren lidiar con el tema por medio de proyectos de ley separados.

Los legisladores hispanos consultados por AP dijeron que durante su conversación con Obama no se abordó de manera directa la propuesta republicana de trabajar la reforma a través de proyectos de ley separados.

Las propuestas marcarán el comienzo de lo que presumiblemente será una campaña áspera y conflictiva después de las elecciones del 2012 en que la mayoría abrumadora de los hispanos votó por Obama. También representa un aviso para algunos líderes republicanos de que su partido necesita cambiar su postura sobre la inmigración.

El propósito del grupo senatorial es elaborar un proyecto inmigratorio para marzo y aprobar la legislación en el Senado para agosto, dijo el asistente, que requirió no ser identificado para hablar sobre deliberaciones privadas. La Cámara de Representantes, controlada por los republicanos, también debería aprobar la legislación antes de que pasara a la Casa Blanca para la firma del presidente.

Para Obama, una reforma inmigratoria exitosa significaría cumplir una promesa formulada a la comunidad hispana después que no lo logró en su primer período presidencial.

El mandatario anunció durante su primera conferencia de prensa tras obtener la relección el 6 de noviembre que planea enviar al Congreso un proyecto de ley poco después de tomar posesión, pero la Casa Blanca no ha dicho públicamente cuándo ni cómo presentará su propuesta para una reforma migratoria.

Funcionarios del gobierno dicen que la iniciativa de Obama será la continuación de los principios que enumeró durante sus primeros cuatro años en el cargo. Se cree que la base de su plan serán los principios esbozados en El Paso en mayo del 2011, los cuales establecen una vía hacia la ciudadanía para los inmigrantes sin documentación, refuerza la seguridad fronteriza, dispone penalidades obligatorias para los negocios que emplean a inmigrantes no autorizados y establece mejoras al sistema de inmigración legal.

Para los republicanos, abordar la reforma inmigratoria podría ser un recurso para aumentar su atractivo entre los votantes hispanos que son cada vez más importantes para las elecciones presidenciales. Los hispanos representaron el 10% del electorado en noviembre, y el 71% apoyó a Obama en contraste con el 27% para Romney.

En el Senado, los legisladores que trabajan en la iniciativa inmigratoria incluyen a los demócratas Charles Schumer de Nueva York, Dick Durbin de Illinois y Robert Menéndez de Nueva Jersey, así como los republicanos John McCain de Arizona, Lindsey Graham de Carolina del Sur y Marco Rubio de la Florida, según asistentes senatoriales.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

http://es-us.noticias.yahoo.com/

Washington: Miles exigen control de armas

0

WASHINGTON (AP) — Miles de personas, muchas de las cuales portaron carteles con los nombres de víctimas de violencia con las armas de fuego, marcharon el sábado desde el Capitolio hasta el Monumento a Washington.

“Prohíban las armas de asalto ahora mismo”, señalaban mensajes portados por otros participantes, encabezados por el alcalde Vincent Gray y otros funcionarios. La multitud ocupó unas dos cuadras a lo largo de la Avenida Constitution y la policía bloqueó la mitad de la arteria.

Los manifestantes ostentaban también leyendas como “Contro de armas ya” y “Paren a la NRA” (Asociación Nacional de Portadores de Armas), entre otros mensajes.

Se anticipaba la presencia de unos cien residentes de Newtown, Connecticut, donde un individuo mató a 20 niños y seis maestros en una escuela primaria en diciembre. La marcha fue organizada en respuesta a ese ataque.

Cuando la marcha llegó al monumento, los oradores reclamaron la prohibición a las armas de tipo militar y las municiones de gran capacidad de repetición.

El secretario de educación Arne Duncan dijo a los manifestantes que no se trata de suprimir el derecho a las armas estipulado en la Segunda Enmienda constitucional, sino de salvar vidas. Agregó que él y el presidente Barack Obama harán todo lo posible por implementar políticas sobre control de armas.

“Debemos actuar, debemos actuar, debemos actuar”, insistió Duncan.

La delegada Eleanor Holmes Norton, representante sin voto ante el Congreso, dijo que el grupo promotor de las armas puede ser contenido. La multitud coreó: “¡Sí se puede!”

Norton agregó que la nación no actuó antes de otras matanzas masivas, pero afirmó que “nosotros, el pueblo, no retrocederemos esta vez”.

“Todos somos culpables si no hacemos nada ahora”, insistió.

Una participante, Kara Baekey de Norwalk, Connecticut, dijo que cuando oyó sobre el tiroteo de Newtown, pensó inmediatamente en sus dos hijitos. Agregó que decidió a actuar y por eso se sumó a la marcha.

“Quería asegurarme de que esto nunca ocurra en la escuela de mis hijos o en ninguna otra escuela”, explicó. “No puede volver a suceder”.

James Agenbroad, de Garrett Park, Maryland, ostentaba un cartel con la leyenda “Revoquen la Segunda Enmienda”. Dijo que era el único medio de poner fin a las matanzas masivas por considerar que la Corte Suprema suprimirá toda otra restricción a las armas.

Molly Smith, directora artística de la Arena Stage de Washington, y su asociada organizaron la marcha.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

http://es-us.noticias.yahoo.com/

Ryan: los republicanos deben mantenerse unidos

0

WASHINGTON (AP) — El representante Paul Ryan afirmó el sábado que los republicanos tienen que mantenerse unidos durante el segundo período del presidente Barack Obama, durante el que deben rechazar de plano algunas propuestas de la Casa Blanca y tratar de infundir principios conservadores a otras.

En un discurso a conservadores, el derrotado candidato a la vicepresidencia dijo que Obama tratará de dividir a los republicanos pero que el partido debe evitar luchas internas mientras trata de recuperarse de dos reveses consecutivos en las elecciones presidenciales.

“No podemos hacer el papel de villanos en sus afirmaciones moralistas. Tenemos que mantenernos unidos”, afirmó Ryan en un acto del National Review Institute. “Debemos demostrar que, si nos dan la oportunidad, podemos gobernar. Tenemos mejores ideas”.

El legislador de Wisconsin trazó un plan pragmático para un partido que está lidiando con su derrota en las elecciones de noviembre y trata de determinar si debe oponerse sistemáticamente a los planes de Obama o si debe aceptar una parte e infundirles principios conservadores.

Con la incidencia electoral de una población minoritaria en crecimiento, los dirigentes republicanos han debatido la necesidad de atraer a más mujeres e hispanos sin perder los valores que unen a los conservadores.

El futuro del partido era un tema prominente durante la reunión de tres días de activistas conservadores, que escucharán las posturas de los gobernadores Scott Walker de Wisconsin, Bobby Jindal de Luisiana, Bob McDonnell de Virginia, y el senador Ted Cruz de Texas.

Ryan rechazó la noción de que los republicanos están marginados, al recordar que el partido controla la Cámara de Representantes y la mayoría de las legislaturas estatales. Pero agregó que la victoria de Obama sobre Mitt Romney significa que los republicanos deben ajustarse a las nuevas realidades políticas.

“Si queremos promover el conservadorismo debemos usar toda arma a nuestra disposición”, dijo Ryan. “A veces tendremos que rechazar las propuestas del presidente, como podría ocurrir más de una vez. Y otras veces tendremos que mejorarlas”. Agregó que los republicanos deberían tener dos objetivos principales para los próximos cuatro años: “mitigar las malas políticas” y “promover las buenas políticas en la medida que podamos”.

Ryan admitió que no todos coincidieron en la reciente votación para evitar el “abismo fiscal” que amenazaba reducciones de costos y aumentos de impuestos. Justificó su apoyo al proyecto diciendo que era el único camino para evitar esos aumentos impositivos y un desplome económico.

Como titular del Comité Presupuestario de la cámara baja, Ryan dijo que los republicanos debían precaverse de una crisis de la deuda que socave la economía. Afirmó que promoverá cambios a los seguros Medicare y Medicaid y que propondrá un presupuesto “que equilibre y pague la deuda”.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

http://es-us.noticias.yahoo.com/

La urgencia francesa y la cautela estadounidense chocan sobre Mali

0

WASHINGTON (Reuters) – La intervención militar de Francia en Mali ha revivido las tensiones transatlánticas sobre asuntos de seguridad, esta vez con un campo de batalla clave en la lucha contra el terrorismo en liza, junto con la consternación de quienes critican al presidente Barack Obama por ser demasiado reacio al uso de la fuerza militar.

Según entrevistas con altos cargos de ambas partes, los franceses se han quejado en privado sobre lo que consideran un apoyo miserable y tardío de Estados Unidos a su despliegue de tropas, cuyo objetivo es detener el avance de los milicianos aliados con Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI).

Los estadounidenses cuestionan si la intervención armada del presidente francés, François Hollande, que va a entrar en su tercera semana, estaba unida a una estrategia de salida analizada con detenimiento.

Hollande llamó el jueves 10 de enero a Obama y, en una breve conversación sobre Mali, comunicó al líder estadounidense que Francia iba a iniciar una importante operación militar en el país del norte de África.

Hollande tenía prisa y llamó a Obama para informar, no consultar, según responsables franceses y estadounidenses. El embajador de Francia en Mali había enviado un mensaje urgente a País advirtiendo que si caía la ciudad estratégica de Mopti a manos de los milicianos islamitas, no habría nada que hacer para evitar que capturaran la capital, Bamako, y hacerse con el control de todo el país.

Francia inició su operación militar el 11 de enero.

“Si no hubiéramos intervenido, toda la región se habría convertido en un nuevo ‘Sahelistán”, dijo un alto cargo francés, en referencia a la región africana del Sahel, en el sur del desierto del Sáhara.

Pero la sensación de urgencia de Francia se estrelló contra las preocupaciones estadounidenses sobre si París tenía un plan a largo plazo sobre Mali y sobre implicar profundamente a los militares de EEUU en un nuevo conflicto exterior cuando Obama comienza su segundo mandato, según responsables.

¿APOYO ‘MÍNIMO’ DE EEUU?

Estados Unidos ha facilitado lo que responsables estadounidense califican de apoyo de inteligencia significativo a las fuerzas francesas en Mali, y ha ayudado a transportar tropas y equipos galos al país.

Francia quiere más apoyo de EEUU y europeo para trasladar soldados y material. Con más urgencia, quiere la capacidad para repostar en el aire de EEUU para sus aviones, dicen responsables galos. Eso ayudaría a Francia a llevar a cabo ataques aéreos que alivien la presión sobre sus tropas si se topan con problemas en el norte de Mali, aseguran.

Un responsable de EEUU dijo que la petición francesa de repostar está siendo considerada activamente.

El apoyo de EEUU ha sido “mínimo” en la práctica, reconoció un responsable de EEUU bajo la condición de permanecer en el anonimato. Washington, según este alto cargo, “se lo puso difícil a Francia” cuando pidieron más apoyo y los franceses “nos lo recordarán”.

Obama, que asumió el cargo cuando Estados Unidos estaba inmerso en dos costosas guerras, ha demostrado ser cauto – muy cauto para muchos críticos republicanos – sobre las intervenciones militares en el exterior. Limitó el papel de EEUU en la campaña para derrocar al libio Muamar el Gadafi y se ha resistido durante meses a la presión de dar más apoyo a los rebeldes que luchan contra el presidente sirio Bashar el Asad.

Francia tiene 2.500 soldados en Mali, que envió para bloquear el avance hacia la capital, situada en el sur del país, de los islamistas que ocupaban el norte. Aunque las tropas francesas y malienses han hecho progresos en los últimos días, los islamistas han demostrado estar mejor entrenados de lo que Francia había anticipado.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

http://es-us.noticias.yahoo.com/

Demócratas y republicanos acuerdan mejorar la política migratoria de EEUU

0

WASHINGTON (Reuters) – Un grupo de senadores demócratas y republicanos de Estados Unidos que ha acordado un plan de reforma migratoria dijo el lunes que esperan avanzar rápido en una ley que podría dar a 11 millones de inmigrantes ilegales una oportunidad para convertirse en ciudadanos estadounidenses.

Los cuatro demócratas y cuatro republicanos presentaron las guías para una reforma migratoria integral -de la que aún faltan muchos detalles- que aún debe convertirse en ley.

En una rueda de prensa sobre la propuesta, el senador demócrata por Nueva York Charles Schumer, uno de los ocho que trabajan en la iniciativa, dijo que esperaba que pudiese ser aprobada por el Senado al final de la primavera o principios de verano.

En un intento por generar apoyos entre los legisladores, la propuesta del Senado ligaría la reforma migratoria a una mejora de la seguridad encaminados a prevenir la inmigración ilegal y asegurar que los extranjeros que están temporalmente en Estados Unidos vuelven a sus países cuando expiren sus visados.

El senador republicano por Carolina del Sur Lindsey Graham advirtió: “Si por alguna razón fallamos en nuestros esfuerzos para aprobar una reforma migratoria integral, creo que pasarán muchos años antes de que nadie quiera intentar resolver este problema”.

El plan, que se enfrenta a un futuro incierto en el Congreso, fue presentado un día antes de que el presidente Barack Obama pronunciar un discurso político sobre inmigración en el estado de Nevada.

Con los republicanos reagrupándose tras las elecciones de noviembre, donde no consiguieron un apoyo importante entre los votantes latinos, hay indicios de que la reforma migratoria podría estar entre los asuntos a tratar rápido por el recién formado 113 Congreso.

Un grupo formado por representantes de ambos partidos en esta cámara está también cerca de desvelar sus propuestas en inmigración, según una fuente del Congreso con conocimiento sobre el asunto.

La fuente dijo que el grupo podría explicar sus planes a finales de esta semana o la siguiente.

Nadie espera un camino fácil para ninguna de las dos propuestas, que todavía están en fase de desarrollo y a las que les faltan detalles.

La última revisión integral de la ley de inmigración del país se realizó en 1986. Las iniciativas puestas en marcha desde entonces se han encontrado con una fuerte resistencia, especialmente del ala conservadora de los republicano, que en las primarias de la formación en 2012 se opuso a cualquier cosa medida a una “amnistía” para inmigrantes indocumentados.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

http://es-us.noticias.yahoo.com/

Senadores: Legalización de inmigrantes inmediata

0

WASHINGTON (AP) — Senadores de ambos partidos presentaron el lunes los principios que esperan ver antes del 1 de marzo en un proyecto de ley para una reforma migratoria integral, la cual permitiría a los indocumentados sin prontuario policial obtener inmediatamente un estatus legal de manera temporal.

Pero ninguno de los senadores presentes en la conferencia de prensa pudo precisar cuánto tiempo después los indocumentados pudieran solicitar la residencia permanente, porque aún no se han definido los parámetros para evaluar la seguridad fronteriza, uno de los precondiciones establecidas en el documento de cuatro páginas difundido el lunes.

El senador demócrata Charles Schumer señaló que si la ley es aprobada “quienes viven en las sombras obtendrán inmediatamente el derecho legal a quedarse aquí y trabajar, y no serán deportados siempre que no tengan prontuario criminal”.

A fin de satisfacer las inquietudes republicanas, el plan estipula que los indocumentados en estatus temporal —que les impide recibir prestaciones federales— solo podrán solicitar la residencia permanente después de que se completen ciertas medidas en materia de seguridad fronteriza y de vigilancia a quienes llegaron a Estados Unidos con visas.

El senador demócrata Dick Durbin dijo a AP que es “difícil decir” cuánto tiempo tendría que esperar un indocumentado en estatus temporal antes de solicitar su residencia permanente.

“Depende obviamente del trabajo que se haga en la frontera. Vamos a establecer estándares para seguridad fronteriza, y si alguna vez vamos a pasar a estas personas del estatus temporal a la residencia permanente, tomará tiempo”, indicó.

Durbin rehusó precisar si el plan contempla una fecha límite para que se certifique la seguridad fronteriza porque “aún lo estamos debatiendo”.

El anuncio de los senadores generó optimismo entre algunos.

“Casi lloro” , dijo Carlos Pereira, director ejecutivo del Centro de Orientación para los Inmigrantes, de Miami, refiriéndose al momento en que supo del acuerdo entre los senadores.

“Valió la pena, (fueron) 10 años de lucha… No ha sido fácil, pero estamos en el momento y vamos a llegar a una reforma justa”, expresó a la AP tras una conferencia de prensa en la que activistas e inmigrantes de la Florida lanzaron una campaña para impulsar la reforma.

Pero el anuncio también generó numerosas reacciones tanto de grupos a favor de menos restricciones para la opción a la ciudadanía, como de aquellos que quisieran ver más.

“Tras la última elección, latinos y otros votantes esperan y exigen una legalización de entre 11 y 12 millones de personas”, dijo Arturo Carmona, director de la organización Presente.org. “Ninguna encuesta dice que los latinos y otros votantes quieren desperdiciar más dinero en el presupuesto ya hipertrofiado de la oficina de Inmigración y Aduanas (ICE por sus siglas en inglés)”.

Deepak Bhargava, director del Centro para el Cambio Comunitario —una organización fundada en 1968 para mejorar la calidad de vida de las minorías étnicas de bajos ingresos— dijo a AP que el acuerdo en el Senado es muy positivo, pero expresó su preocupación de que “las personas según este plan aparentemente no puedan convertirse en ciudadanos hasta que una meta se alcance en cuanto a seguridad fronteriza”.

Y agregó que otra preocupación es “si se agregará una cantidad grande de nuevas visas al sistema, si resolverán rápidamente los casos atrasados para que los indocumentados puedan convertirse en ciudadanos rápidamente. Es poco clara la propuesta, y despierta la duda de que si los detalles no son cuidados correctamente, la vía a la naturalización puede tardar más que un periodo razonable”.

Los indocumentados en estatus temporal solo podrían solicitar la residencia permanente después de que todas las solicitudes previas de inmigrantes legales hayan sido resueltas.

El senador republicano John McCain dijo que “aún tenemos trabajo por hacer (para mejorar la seguridad) a lo largo de la frontera (con México). La Oficina de Protección Aduanera y Fronteriza necesita tecnología mejor y nueva para monitorear y detector narcotraficantes y otros ingresos ilegales”.

Los senadores contemplan un proceso más ágil para la obtención de la ciudadanía para los llamados “dreamers”, es decir, los inmigrantes que fueron traídos por sus padres a Estados Unidos cuando eran niños, y para los trabajadores agrícolas.

Aunque los detalles espinosos siguen pendientes de negociación y el éxito está lejos de haberse asegurado, el anuncio promete el inicio de lo que podría ser el intento más significativo en los últimos años hacia la revisión de las leyes de inmigración de la nación.

El presidente Barack Obama viajará a Nevada el martes para explicar su visión, la cual se espera que refleje de manera importante los planes del Senado.

La legislación está en gran desventaja en la Cámara de Representantes, dominada por los republicanos conservadores y en la que se ha mostrado poco interés por una reforma migratoria.

El representante demócrata Luis Gutiérrez, uno de los más activos a favor de la reforma migratoria integral en su partido, dijo en un comunicado que “lo más importante en este momento es mantener en movimiento los varios esfuerzos en marcha y no trazar líneas en la arena. Cada propuesta puede ser enmendada en algún momento por lo que soy optimista de que el comité de legisladores hispanos tendrá una participación importante en cualquier propuesta final”.

El representante republicano Mario Díaz-Balart también expresó su optimismo sobre los principios expresados en el Senado al calificarlos como “compatibles con las discusiones en la cámara baja”.

Otros criticaron la propuesta de los senadores por ser demasiado complaciente.

Rosemary Jenks, directora de asuntos gubernamentales de la organización NumbersUSA, dijo que los senadores “rehicieron el plan fallido de amnistía migratoria de hace seis años”, refiriéndose al proyecto de ley que fracasó en el Congreso en 2007.

“Si el Senado fuera serio sobre reformar nuestro sistema migratorio fallido, el primer paso de su plan sería el uso inmediato y obligatorio del E-Verify”, la base de datos del gobierno federal donde las empresas pueden actualmente verificar si sus empleados están legalmente habilitados para trabajar en Estados Unidos.

“En cambio, la propuesta de los senadores es ‘Amnistía 2.0’, medidas restrictivas insignificantes, amnistía masiva e incrementos en la migración legal, con los costos sobre los contribuyentes”, agregó.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

http://es-us.noticias.yahoo.com/

Aprueban ayuda para afectados por tormenta Sandy

0

WASHINGTON (AP) — El Congreso estadounidense aprobó un paquete de ayuda de emergencia por 50.500 millones de dólares para las víctimas de la supertormenta Sandy y lo enviará al presidente Barack Obama para que la firme.

El Senado aprobó el lunes la iniciativa con 62 votos a favor y 36 en contra. Los legisladores del noreste del país dijeron que los recursos se necesitan desesperadamente para ayudar a los esfuerzos de recuperación de una de las regiones peor castigadas por la tormenta. La Cámara de Representantes aprobó el proyecto hace dos semanas.

La medida busca principalmente ayudar a los damnificados y negocios, así como a los gobiernos locales y estatales a recuperarse de la tormenta del 29 de octubre. La iniciativa fue aprobada a pesar de que los conservadores fiscales se preocuparon por el déficit.

Sandy arrasó con la costa oriental de Estados Unidos y causó al menos 130 muertes y millones de dólares en daños a viviendas y negocios.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

http://es-us.noticias.yahoo.com/

Jefes policiales y Obama examinan control de armas

0

WASHINGTON (AP) — Varios jefes de fuerzas locales de seguridad que se reunieron el lunes con el presidente Barack Obama lo apremiaron a mejorar tanto la revisión de antecedentes personales para la compra de armas como los sistemas de salud mental, pero no avalaron sus propuestas más polémicas para reforzar el control de las armas.

El mensaje de alguaciles y jefes policiales congregados en la Casa Blanca reflejó la realidad política en el Congreso de que la prohibición de los fusiles de asalto en particular tendría difícilmente un apoyo amplio. El presidente pareció reconocer también la complejidad de conseguir todo lo que desea del Congreso, dijeron algunos participantes del encuentro.

“Apoyamos mucho la prohibición de las armas de asalto” como jefes policiales, dijo el director de la Policía del condado de Montgomery, Maryland, J. Thomas Manger, en una entrevista con The Associated Press. “Pero creo que todos comprenden que puede ser una batalla muy dura de ganar. Una de las cosas que el presidente sí dijo es que no podemos ver eso como que tenemos que conseguir todas esas cosas o que no hemos ganado”.

Las opiniones estuvieron divididas en el encuentro sobre la prohibición de las armas de asalto y sobre las restricciones a los cargadores de alta capacidad, dos medidas que el presidente apoya. Mientras Manger dijo que los jefes policiales de grandes ciudades apoyan ese tipo de control de armas, algunos de los alguaciles elegidos que estuvieron en la reunión podrían no respaldarlo.

“Creo que lo que quedó claro fue que el control de armas en sí no es la solución a este problema”, estimó el alguacil Paul Fitzgerald, del condado de Story, Iowa, quien fue uno de los 13 responsables de fuerzas de seguridad que se reunieron con el presidente Obama, el vicepresidente Joe Biden y miembros del gabinete durante más de una hora. El encuentro tuvo lugar en una mesa de conferencias en el Salón Roosevelt.

En el encuentro, Obama dijo que ningún grupo es más importante que la Policía en el debate sobre las armas de fuego. Afirmó que reconoce que el tema “desata mucha pasión en todo el país” pero que el Congreso necesita escuchar los puntos de vista de la Policía.

El mandatario exhortó al Congreso a que apruebe la prohibición a la venta de armas de asalto, límites a la capacidad de los cargadores y que sea obligatorio la revisión de los antecedentes de los interesados en la compra de un arma.

“Tenemos la esperanza de que si representantes de los cuerpos policiales, que lidian con estas situaciones día tras día, pueden llegar a un consenso sobre las medidas que hay que tomar, el Congreso les prestará atención y podremos progresar”, declaró el mandatario.

Añadió que el gobierno también necesita considerar más seriamente los temas de la salud mental y de seguridad en las escuelas y que debería ayudar a las agencias policiales a contratar más agentes, mejorar su entrenamiento y afianzar las capacidades de los cuerpos policiales rurales.

“Muchos de ellos también reconocen que no se trata solamente de las masacres que acaparan los titulares de la prensa, dijo Obama. “Se trata también de lo que ocurre día a día en lugares como Chicago o Filadelfia, donde hay jóvenes que caen víctima de las balas todos los días”.

El presidente hizo sus declaraciones durante la reunión en la Casa Blanca con representantes de la Asociación de Jefes de Policía de las Principales Ciudades, la Asociación de Alguaciles de los Principales Condados y otros jefes policiales que atendieron las matanzas a tiros ocurridas en 2012 en Aurora, Colorado; Oak Creek, Wisconsin y Newtown, Connecticut.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

http://es-us.noticias.yahoo.com/

Obama lanza ofensiva por reforma migratoria

0

WASHINGTON (AP) — En busca de lograr acciones rápidas en materia de inmigración, el presidente Barack Obama se alistaba el martes a lanzar una ofensiva para conseguir el apoyo de la ciudadanía a sus propuestas de darle un camino a la ciudadanía a los 11 millones de inmigrantes que viven sin residencia legal en Estados Unidos.

El presidente presentará su plan —que también busca mejorar el sistema legal de inmigración y la seguridad fronteriza— durante un acto en Las Vegas, un día después de que un grupo bipartidista de senadores presentó sus propias ideas para resolver un problema que ha permanecidos estancado en Washington durante años.

Funcionarios del gobierno de Obama dijeron que el presidente estadounidense apoyará a grandes rasgos el acuerdo de los senadores, pero grupos que abogan por los inmigrantes dijeron confiar en que el presidente plantee propuestas propias que vayan más allá que las de los senadores, como por ejemplo una vía más rápida hacia la obtención de la ciudadanía.

Las campañas simultáneas hacia una reforma del sistema de inmigración fueron estimuladas por las elecciones presidenciales de noviembre, en las que Obama obtuvo una mayoría abrumadora de los votos hispanos.

Los resultados hicieron que los legisladores republicanos, quienes se habían opuesto previamente a una reforma migratoria, a reconsiderarla con el fin de reconstruir la reputación del partido entre los hispanos, una fuerza política cada vez más poderosa.

La mayoría de las recomendaciones que hará Obama el martes más tarde no son nuevas. El presidente esbozó un plan de reforma migratoria en mayo de 2011 pero no hizo lo suficiente para presionar por su aprobación en el Congreso, para decepción de muchos latinos.

No obstante, Obama “cree que ahora estamos en un momento en el que parece haber apoyo a nivel bipartidista a los mismos principios que él siempre ha promovido y a los principios que ya han contado con apoyo bipartidista”, dijo el lunes el secretario de prensa de la Casa Blanca Jay Carney. “Eso es algo muy positivo”, agregó.

El presidente lanzará su campaña en Nevada, un campo de batalla político que ganó en los comicios de noviembre, en gran parte por el apoyo de los hispanos del estado.

El 71% de los hispanos votaron por Obama mientras que sólo 27% apoyó al republicano Mitt Romney, un factor que se sumó para que Obama asegurara la victoria. Eso llevó a algunos líderes republicanos a concluir que es un imperativo político apoyar la reforma migratoria con una vía a la ciudadanía.

En un documento de cinco páginas, los senadores expusieron el lunes a grandes rasgos los cuatro objetivos que buscan:

—Crear un mecanismo para que los inmigrantes que residen sin autorización legal en Estados Unidos tramiten su ciudadanía, supeditado a garantizar la seguridad de las fronteras y un mejor seguimiento de las personas que llegaron con visas.

—La reforma del sistema de inmigración legal, que incluya la concesión de tarjetas de residencia (green cards) a los inmigrantes que se gradúen de maestrías, doctorados y otros títulos de educación avanzada en Ciencias, Matemáticas, Tecnología o Ingeniería en alguna universidad estadounidense.

—Crear un sistema de verificación eficaz en el mercado laboral, para garantizar que los empleadores no contraten a inmigrantes que carecen de la debida documentación.

—Permitir el ingreso de más trabajadores poco calificados y permitir que los empleadores contraten inmigrantes siempre y cuando demuestren que no pudieron contratar a un ciudadano estadounidense.

“Hay 11 millones de seres humanos en este país que viven sin permiso legal. Esto no hace feliz a nadie. No es algo que alguien vio venir, pero que está sucediendo. Y tenemos la obligación y la necesidad de evaluar la realidad de la situación que enfrentamos”, dijo el lunes el republicano Marco Rubio, uno de los senadores que prometieron actuar sobre el tema de la migración.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

http://es-us.noticias.yahoo.com/