23.7 C
Houston
Thursday, September 18, 2025
Home Blog Page 175

México: ¿es viable la reforma de seguridad de Peña Nieto?

0

(bbc.co.uk). 1 diciembre – Hace dos meses, 43 estudiantes mexicanos desaparecieron aparentemente a manos de la policía municipal de Iguala en el estado de Guerrero. La Procuraduría General de la República (PGR) dice que miembros de un grupo criminal confesó asesinar a los jóvenes, quemar sus cuerpos y arrojar sus restos en un río.

Al enfrentar lo que es, indudablemente, la crisis política más grande de su gobierno, el presidente Enrique Peña Nieto intentó asumir la ofensiva con un nuevo plan de 10 puntos para mejorar el sistema judicial con la reforma policial como punto central.

Pero, ¿cómo se implementarán estas medidas? ¿Se puede romper la enredada relación entre autoridades corruptas y los carteles en México? BBC Mundo examina algunas de las propuestas clave de Peña Nieto.

1. La creación de “Policías Estatales Únicas” bajo lo cual los 1.800 cuerpos policiales municipales “se pasarán” a fuerzas estatales

“Esta propuesta tiene como propósito lograr que los mexicanos tengamos policías bien capacitados y equipados para poder llevar a cabo su misión de manera muy eficaz” dice el portavoz presidencial, Eduardo Sánchez. Cita el ejemplo del estado de Nuevo León donde la depuración de la policía consiguió lo que él califica como “resultados extraordinarios”.

Peña Nieto rechaza la idea de que otras depuraciones de corporaciones policíacas no han funcionado, como ocurrió en el estado de Coahuila: “Lo que se está proponiendo es una ley que obligue a que esto ocurra. Que no sea una buena voluntad o una concertación de cada uno de los gobernadores o presidentes municipales, sino que el Congreso de la Unión expida una ley que obligue que ocurra la unificación de la policía a nivel estatal”.

¿Entonces se despedirá a miles de agentes de policías municipales de sus cargos?

“No podemos decir que ninguno de ellos es apto para el servicio”, dice Sánchez. “Al contrario. Cualquier ciudadano que cumpla los requisitos que se necesita para ser parte de estos cuerpos policíacos tendrá derecho a un lugar en el reclutamiento para la capacitación”.

Sin embargo, para algunos quedan muchas preguntas sin respuesta. “No está claro si están hablando de eliminar 1.800 policías municipales o pasarlos bajo el control de la policía estatal. No es lo mismo”, comenta el analista Alejandro Hope. También duda que el ejemplo de la policía en Nuevo León, en la violenta región noreste del país, debe ser un modelo para todo el territorio nacional.

2. Un cambio constitucional (tiene que ser aprobado por el Congreso) que otorgue al Ejecutivo los poderes para disolver gobiernos locales acusados de infiltración del narcotráfico

“Esto es un modelo de ley que ya se sigue en Italia”, explica Eduardo Sánchez. “El modelo italiano planea un procedimiento a través del cual en un plazo muy corto, prácticamente de unos días, se hace una investigación. Y si de la investigación se derivan indicios sólidos de que el presidente municipal o el ayuntamiento está vinculado con el crimen organizado, en ese momento el poder ejecutivo federal interviene para garantizar la prestación de los servicios municipales”.

Aún faltan detalles que se entenderán mejor cuando el proyecto de ley se presente al Congreso este lunes. Pero los críticos ya ven algunos huecos en el plan. Primero, a muchos les parece que Italia, un país afectado por problemas de la mafia durante décadas, no es un buen modelo para México en su intento de superar sus problemas con la corrupción.

Además, “es el centralismo del poder”, dice Alejando Ramos del Centro de Derechos Humanos en Guerrero, que lleva semanas trabajando con las familias de los 43 desaparecidos. “No va a ayudar que el poder se centralice en una persona o unos cuantos”.

Hope coincide en ese punto. En México ya existen leyes para disolver autoridades municipales consideradas por la Procuraduría como “comprometidas” con los carteles.

3. Establecer una “Clave Única” de identidad para todos los mexicanos.

Esta reforma es potencialmente compleja. Los mexicanos ya tienen la Clave Única de Registro de Población, que verifica sus estatus como ciudadanos. Opositores dicen que el plan traerá una nueva capa de burocracia a un país muy enredado en administración y procedimientos del gobierno.

Pero durante años grupos criminales han usado el sistema para obtener identidades múltiples, y hay muchos que ven las ventajas de un nuevo registro.

“Es una buena idea”, dice Alejandro Hope. “Puede tener algunas dificultades prácticas de implementación, porque ya hay un número (la CURP). Pero en este registro no hay datos genéticos. El esfuerzo es casar identidad jurídica con identidad física”.

El portavoz Sánchez dice que el plan permitirá, “por primera vez en su historia, que México tenga un registro confiable de todo su población”.

Pero el activista Alejandro Ramos, cercano a los familiares de desaparecidos de Ayotzinapa, dice que durante años los distintos gobiernos no han escuchado los numerosos llamados de la sociedad civil para crear una base de datos confiable sobre los desaparecidos en México.

4. Despliegue de fuerzas federales a los 4 estados mas afectados por la infiltración del narco-trafico: Guerrero, Michoacán, Jalisco y Tamaulipas

Ya hay alrededor de 10.000 agentes federales que llevan meses en Guerrero y miles más en otros tres estados. Sin embargo, el gobierno insiste en señalar que este reforzamiento es necesario. “Esperemos poder reagrupar y redirecionar la estrategia de seguridad hacia esta región”, explica Eduardo Sánchez.

Obviamente el proyecto asume que las fuerzas federales son fiables. Alejandro Ramos no está convencido. “No son solo las policías municipales que están contaminados. Son todas las fuerzas policiacas en México”.

5. Un número telefónico único para emergencias a nivel nacional

No hay un número nacional en México para llamar en caso de emergencia. Cada estado tiene su propia clave para cada servicio de apoyo de urgencia.

Pocos están en contra de la idea de crear un solo número en el que todos los servicios importantes pueden funcionar. Pero los representantes de los desaparecidos de Iguala dicen que hoy en día hasta una llamada es una cuestión de confianza.

“Un número nacional podría ser importante”, dice Alejando Ramos, “pero tal como están las cosas ahorita, en realidad hay una desconfianza en la sociedad. En estos momentos no veo que la sociedad tenga la confianza para llamar un número de las policías o de cualquier institución del estado para denunciar algo… Nadie va a querer hablarle a los mismos policías que te ayudan sabiendo que son parte de la misma delincuencia organizada”.

El gobierno de Enrique Pena Nieto espera que este plan marque un nuevo capítulo en la crisis de los 43. “Después de Iguala, México debe cambiar”, dijo el presidente.

Sus seguidores creen que los 10 puntos ayudarán a su administración a enfrentar los problemas intrínsecos de la policía como las instituciones de justicia en México.

Pero sus opositores dicen que las propuestas no van al grano de la corrupción e impunidad que significaron que los policías supuestamente actuaron en las órdenes de un alcalde local para secuestrar los 43 jóvenes desde Iguala.

México: la polémica por detenidos tras disturbios en marcha por estudiantes

0

(bbc.co.uk). -El caso de los 43 estudiantes desaparecidos -y según las autoridades probablemente asesinados- en México no cesa de tener consecuencias y ramificaciones.

Entre ellas, la detención de once personas durante la masiva protesta del jueves pasado en Ciudad de México, que empieza a generar repercusiones a nivel nacional e internacional.141125003353_mexico_detenidos_zocalo_protestas_624_getty_images (1)

Internacionales: uno de los detenidos es el ciudadano chileno Lawrence Maxwell Illabaca, de 45 años de edad, quien estudia un doctorado en letras en la Universidad Autónoma de México, UNAM.

Sus allegados han realizado manifestaciones frente a la embajada mexicana en Santiago de Chile y el canciller de ese país, Heraldo Muñoz, está siguiendo de cerca el caso.

Nacionales: los otros diez detenidos, en su mayoría estudiantes -entre ellos tres mujeres-, dicen que, al igual que Maxwell Llabaca, fueron arrestados arbitrariamente, golpeados y torturados.

El Partido de la Revolución Democrática (PRD, izquierda), además de pedir su liberación, planea citar al Secretario de Defensa al congreso para que explique por qué fueron arrestados.

A todos se les trasladó a penales de alta seguridad. Las mujeres al estado de Nayarit, los hombres a Veracruz.

Las acusaciones

La Procuraduría General de la República (PGR), en el único comunicado que ha emitido al respecto, indica que las once personas fueron detenidas por “probable responsabilidad en la comisión de diversos delitos del fuero federal como lo son homicidio en grado de tentativa, asociación delictuosa y motín”.

Algunos medios mexicanos han dicho que también podrían ser acusados de terrorismo, algo que no ha sido confirmado oficialmente.

De hecho, Jesús González, del Instituto Mexicano de Derechos Humanos -que lleva la defensa de seis detenidos, incluido el estudiante chileno-, indicó a BBC Mundo que aún no pueden confirmar los cargos pues están “revisando con lupa el expediente”

Protestas en México

Según explicó a BBC Mundo, la defensa solicitó una extensión de los términos para presentar más pruebas a nombre de sus clientes.

Esto significa que el juez tendrá hasta el próximo sábado, a las 12:30 del día, para decidir si los acusa formalmente y de cuáles cargos.

Entretanto, este lunes el juez federal encargado del caso informó que los detenidos no podrán ser liberados bajo fianza.

Marcha, disturbios y polémica

La marcha del jueves fue una de las mayores de los últimos tiempos en Ciudad de México. Decenas de miles de personas se unieron a los padres de los normalistas desaparecidos para exigir del gobierno respuestas y el retorno de los jóvenes.

Durante varias horas marcharon pacíficamente por las calles de del Distrito Federal, desde tres puntos distintos, para luego concentrarse en la Plaza del Zócalo. Allí se realizó un mitin en el que los padres de los jóvenes se dirigieron a la multitud.

Foto Getty Images

El mitin no había terminado cuando empezaron los disturbios. Algunos de los manifestantes -varios de ellos encapuchados- se enfrentaron con policías antimontínes que se encontraban cerca del Palacio Nacional.

Dos semanas atrás se habían presentado escenas similares, cuando, al final de una marcha, un grupo de jóvenes embozados trató de incendiar una de las puertas del Palacio Nacional, sede oficial del Ejecutivo mexicano, utilizado esencialmente para ceremonias.

Esa jornada no se produjo ninguna detención, como tampoco días antes, durante la quema de varios vehículos y el ataque incendiario contra la sede del congreso local de Guerrero en la ciudad de Chilpancingo.

En ambos casos, la actitud de las fuerzas armadas parecía ser de evitar a toda costa cualquier confrontación.

Cambio

Eso cambió el jueves, con elementos antidisturbios enfrentando a un grupo de jóvenes que trató de bloquear el aeropuerto de Ciudad de México y luego lo ocurrido en el Zócalo.

Según observadores, el cambio también se evidenció en el fuerte discurso pronunciado por el presidente Enrique Peña Nieto dos días antes de la marcha, en el que fustigó a quienes, dijo, se escudaban detrás del dolor de los padres de los estudiantes para cometer actos de violencia.

“Pareciera que responden a un interés de generar desestabilización de generar desorden social y sobre todo de atentar contra el proyecto de nación que hemos venido impulsando”, aseveró.

Los organizadores de las marchas de protesta se han distanciado de los disturbios y han dicho que son utilizados para criminalizar todo el movimiento.

Desde sectores críticos al gobierno se han levantado dudas sobre si las personas que realizan estos actos no buscan precisamente eso: desacreditar a los manifestantes.

Así lo expresó este lunes por radio la analista política y académica Denisse Dresser: “condenable, sí, la violencia de los encapuchados, que no sabemos todavía de dónde vienen, si alguien les paga, si la violencia que promueven es inducida por el propio Estado o no”.

Foto Getty Images

¿Torturas?

En su comunicado, la PGR aseguró que a Laurence Maxwell Illabaca “desde el momento que entró a las instalaciones de esta institución se le hicieron saber de manera oportuna sus derechos como extranjero, por lo que de manera inmediata se dio parte al Consulado de su país (…) por lo que en todo momento fue asistido por un representante diplomático de esa sede”.

En un video de tres minutos divulgado en YouTube el 22 de noviembre, estudiantes de postgrado de la UNAM dicen que ese jueves Maxwell Illabaca iba en bicicleta por el centro histórico cuando “fue alcanzado por una turba de manifestantes que escapaban de la represión policial”.

Protesta en Guerrero

Agregan que su bicicleta le impidió alejarse “y fue detenido y golpeado por los agentes policiales en circunstancias irregulares”.

En ese video también se dice que podría ser acusado de “terrorismo”.

Jesús González aseguró a BBC Mundo que algunos de los detenidos habían sido golpeados y “torturados”, pero no pudo especificar si el ciudadano chileno se encontraba entre ellos.

El pasado viernes, horas después de las marcha y los disturbios, Enrique Peña Nieto insistió que había personas interesadas en “dañar la libertad de expresión con actos vandálicos”.

La justicia mexicana tendrá hastá el sábado para decidir si hay pruebas suficientes para incluir a los once detenidos entre esas personas.

Para el 2015, Cruzada contra el Hambre abarcará todos los municipios michoacanos

0

(vozdemichoacan). – El delegado de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) en Michoacán, Víctor Manuel Silva Tejeda, confirmó que para el 2015 serán incorporados los 113 municipios del estado dentro de la estrategia de la Cruzada Nacional contra el Hambre, con el propósito de abatir las condiciones de pobreza en las que vive el 54.4 por ciento de los michoacanos.

En entrevista para La Voz TV, el dos veces diputado federal, anticipó que la inversión podría alcanzar los 15 mil millones de pesos, cifra que casi duplicaría a los 8 mil 650 millones de pesos que se contempla ejecutar para este año y de los cuales, ya se ha ejercido alrededor del 75 por ciento.t8gsfxv7

En este sentido, el exoficial mayor en el Gobierno del Estado, puntualizó que ahora los municipios ya están poniendo de su parte, luego de haber sido normado el Fondo III del Ramo 33, es decir, el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS), que antes se gastaba en otras cosas que no tenían nada que ver con el desarrollo social.

Recordó el que en el 2013 la estrategia de la Cruzada Nacional contra el Hambre, que implica la coordinación de 19 dependencias y cuatro paraestatales de los tres órdenes de Gobierno, atendió a siete municipios y que para este año el número creció hasta los 51 ayuntamientos.

Destacó la conformación de los comités de participación ciudadana que se han creado para determinar a través de un plan comunitario, qué obras y acciones se van a ejecutar en los municipios, ya que anteriormente las propuestas eran diseñadas desde los escritorios; o también, llevar mayores programas sociales que permitan el desarrollo asistencial como Prospera, Liconsa y demás servicios.

El exdirigente en la entidad del Partido Revolucionario Institucional (PRI), recordó que durante el 2013 la estrategia de la Cruzada Nacional contra el Hambre ejerció física y financieramente el 96 por ciento de los recursos y resaltó que para este ejercicio el monto económico se modificó demasiado, ya que ahora se atiende a 51 municipios con una inversión de 8 mil 650 millones de pesos.

Silva Tejeda ejemplificó que tan solo la capital michoacana recibirá en total este año más de 1 mil millones de pesos de manera adicional al presupuesto que ejercerá el Ayuntamiento morealiano.

Contabilizó que dentro de las cinco principales carencias, la que tiene que ver con alimentación es a la que más empeño le ha puesto el Gobierno de la República, con la instalación de 450 comedores comunitarios hasta el momento, las escuelas de tiempo completo, así como programas y proyectos productivos para el desarrollo de las comunidades. Entre estas carencias también se encuentra la atención a la vivienda, los servicios a la vivienda, educación y salud.

El delegado de la Sedesol en Michoacán, Víctor Manuel Silva Tejeda, habló de que el Gobierno del Estado aún no aporta los 15 millones de pesos que le corresponden dentro del convenio marco que se firmó en coordinación con los tres órdenes de gobierno dentro del Programa 3×1 Migrantes.

Finalmente, informó que el próximo 30 de diciembre tendrán que estar publicadas las nuevas reglas de operación para que dentro de este programa exista más certidumbre, claridad y transparencia en la forma en la que se gastan los recursos que envían los migrantes a sus lugares de origen.

Zona Monarca, en crisis

0

(vozdemichoacan). – La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), alertó que la Reserva de la Biósfera de la Mariposa Monarca se encuentra en una situación “crítica” frente a las amenazas que han provocado la disminución del insecto, por lo que se requiere de manera urgente medidas a gran escala para su conservación, ya que de lo contrario “sus valores podrían perderse”. Así lo revela en su informe “Perspectiva del Patrimonio Mundial” que fue dado a conocer este mismo mes y donde por primera vez evaluó los 228 sitios que se encuentran catalogados como Patrimonio Mundial Natural por la UNESCO, y donde se determinó que es una de las 19 áreas en el mundo que se encuentran en la misma situación.

Si bien, el titular de la Secretaría de Urbanismo y Medio Ambiente (SUMA), Mauro Ramón Ballesteros Figueroa, quien hace tres meses fue designado como secretario técnico de la Comisión México-Michoacán para la Protección de la Mariposa Monarca, reconoció que durante la temporada pasada sí hubo un estado crítico, prefirió no anticipar un pronóstico de esta naturaleza. Por el contrario, consideró que una actitud prudente sería esperar al mes de diciembre para conocer cómo se conforman en su totalidad las colonias del lepidóptero en los santuarios de la Reserva de la Biósfera, luego de que iniciaran su arribo hace apenas unos días, pues recordó que para este año se espera un incremento en el número de monarcas.

“La monarca ya se asentó en alguna parte de los santuarios de Michoacán y sigue llegando. La directora de la Reserva de la Biósfera de la Mariposa Monarca, Gloria Tavera, me comentó que sigue volando y que se visualizan colonias importantes en los estados de San Luis Potosí y Querétaro, (…) y que todavía no teníamos posibilidad de establecer una relación de qué superficie va a ocupar”, señaló. Ballesteros Figueroa explicó que el atraso en el arribo de la monarca se debe a las frías temperaturas que se han presentado durante el periodo migratorio, ya que no han terminado de consolidarse las colonias de mariposas pero que aun así la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conamp) determinó abrir al turismo los santuarios permitidos.

“Desde los primeros cinco días de diciembre sabemos que ya se estará asentando bien la monarca y tenemos la firme convicción de que la superficie va a ser mejor que la del año pasado”, dijo el secretario quien resaltó que los santuarios localizados en el municipio de Ocampo son de los más importantes.

La violencia vuelve a Ferguson (EEUU) tras conocerse el fallo del caso Brown

0

Washington, 25 nov (EFE).- La decisión de un gran jurado de Estados Unidos de no imputar al policía que mató al joven negro Michael Brown desató esta madrugada violentos disturbios en Ferguson (Misuri), mientras las grandes ciudades del país se solidarizaron con protestas pacíficas.

Vehículos y edificios en llamas, comercios saqueados y enfrentamientos entre manifestantes y agentes son las imágenes de esta noche en la avenida West Florissant de Ferguson y sus alrededores, epicentro de la ola de disturbios raciales que desató el 9 de agosto la muerte de Brown, desarmado y con 18 años, a manos del agente blanco Darren Wilson.

La Policía Local usó gases lacrimógenos para dispersar a los manifestantes y aseguró haber contabilizado más de una decena de disparos en la zona de las protestas, pero no ha trascendido por el momento que haya heridos.

El área de Ferguson, en San Luis, estaba desde la semana pasada bajo máxima alerta, con el FBI y la Guardia Nacional preparados para intervenir si las protestas convocadas para esta noche derivaban en fuertes disturbios como los de agosto.

El alcalde de Ferguson, James Knowles, expresó al New York Times su malestar por no ver a la Guardia Nacional en acción: “Están en la zona, no entiendo por qué no se han desplegado”, dijo.

El estallido de la violencia era precisamente el escenario que habían pedido evitar los familiares de Brown que, a pesar de estar “profundamente decepcionados” por el fallo judicial, dijeron en un comunicado que “responder a la violencia con violencia no es la respuesta”.

El presidente del Gobierno, Barack Obama, recordó el deseo de la familia en un discurso no previsto desde la Casa Blanca en el que llamó a la calma y pidió “contención” a manifestantes y agentes.

“En los próximos días -los agentes- tendrán que trabajar con la comunidad, no contra la comunidad, y distinguir al reducido núcleo de personas que quizás usen la decisión del gran jurado como una excusa para la violencia”, señaló.

Las protestas trascendieron Ferguson y se extendieron a Nueva York, Chicago, Los Ángeles, Washington DC, Oakland y otras grandes ciudades del país, con un tono fundamentalmente pacífico salvo algunos incidentes aislados.

En la capital más de 300 personas pidieron “justicia” frente a la Casa Blanca, mientras que la Policía activó protocolos especiales por temor a disturbios.

La indignación se desató tras conocer que, Darren Wilson, el policía blanco que mató a Brown, seguirá libre y sin cargos al concluir un gran jurado que no hay pruebas suficientes para imputarlo.

Tras escuchar la versión de 60 testigos, el gran jurado decidió que no existe “causa probable” para imputar al agente, que el 9 de agosto disparó en repetidas ocasiones al joven de 18 años, desarmado, en circunstancias por esclarecer.

Los cargos que podría haber enfrentado Wilson abarcaban desde un máximo de 4 años de cárcel por homicidio involuntario a cadena perpetua o pena de muerte por asesinato en primer grado.EFE

Miles marchan en EEUU tras la decisión de Ferguson

0

(noticiasyahoo) – Miles de personas se manifestaron el lunes por la noche en varias ciudades estadounidenses incluyendo Los Ángeles y Nueva York para protestar de forma apasionada pero pacífica contra la decisión de un jurado de investigación de que no acusar a un agente de policía blanco por el asesinato de un joven negro de 18 años en Ferguson, Missouri.

Lideraron marchas, agitaron carteles y corearon “manos arriba, no disparen”, el cántico que se ha convertido en grito de guerra en las protestas contra los asesinatos policiales en todo el país.

Las protestas más problemáticas tuvieron lugar en San Luis y Oakland, en California, donde sus asistentes inundaron carriles de autovías, parando el tráfico con las manos en alto.

Activistas habían tenían planeado protestar incluso antes del anuncio, por la noche, de que el agente de policía Darren Wilson no sería acusado por el homicidio de Michael Brown.

El caso con connotaciones racistas en Ferguson ha inflamado pensiones y avivado los debates sobre las relaciones entre la policía y la comunidad incluso en ciudades a cientos de kilómetros del suburbio de mayoría negra de San Luis. Para mucho de los que participaron en las protestas del lunes, el tiroteo tuvo motivos personales, recordando otros encuentros similares las fuerzas del orden locales.

Los departamentos de policía de varias ciudades importantes se prepararon para grandes manifestaciones y para la posibilidad de que se repitiese la violencia que empañó las protestas nocturnas en Ferguson tras el asesinato del joven negro. Los asistentes allí destrozaron coches de policía y edificios, se agarraron a barricadas y se burlaron de los agentes con insultos el lunes por la noche, mientras la policía les lanzaba botes de humo y gas lacrimógenos. Se escucharon disparos en las calles y los incendios de extendieron.

Pero la policía de otras zonas dijo que las concentraciones eran en su mayoría pacíficas tras anunciarse el veredicto del jurado de investigación.

A medida que avanzaba la noche, docenas de manifestantes en Oakland esquivaron a la policía y bloquearon el tránsito en la Interestatal 580. Agentes en coches y motocicletas pudieron acorralar a los participantes y despejar la carretera en una zona, pero otro grupo pronto volvió a saltar a los carriles a poca distancia de allí. No se informó de arrestos de inmediato.

Una multitud compuesta por cientos de manifestantes diversos marcharon y corearon cánticos en San Luis, no muy lejos del lugar donde se registró otro tiroteo policial, cortando la Interestatal 44 durante un tiempo. Unos pocos vehículos quedaron bloqueados en medio de los manifestantes, que parecían ignorarlos. Cantaban “Manos arriba, no dispare” y “las vidas negras importan”.

“Claramente hay licencia para la violencia contra minorías, especialmente contra negros”, dijo Mike Arnold, un profesor de 38 años. “Sucede todo el tiempo. Hay que hacer algo al respecto. Ojalá esto sea un punto de inflexion”.

En Seattle, los manifestantes paraban periódicamente para sentarse o tumbarse en el suelo en las intersecciones, bloqueando el tráfico antes de volver a avanzar, mientras docenas de policías vigilaban la escena.

Grupos con un tamaño que iba desde unas cuantas docenas a varios cientos de personas se concentraron en Chicago, Salt Lake City, y Washington, D.C., donde la gente sostenía carteles y cantaban “justicia para Michael Brown” fuera de la Casa Blanca.

“Mike Brown es un emblema (de un movimiento). Este país está en su punto de ebullición”, dijo Ethan Jury, un manifestante en Filadelfia, donde cientos de personas marcharon por el centro con un contingente policial siguiéndolos de cerca. “¿Cuánta más gente tiene que morir? ¿Cuántas personas de raza negra tienen que morir?”.

En Nueva York, la familia de Eric Garner, un hombre de Staten Island asesinado por la policía a principio de año, se unieron al reverendo Al Sharpton en un discurso en Harlem lamentando la decisión del jurado de investigación. Más tarde, varios cientos de personas que se habían reunido en Union Square, en Manhattan, marcharon de forma pacífica hasta la emblemática Times Square.

En Los Ángeles, que en 1992 sufrió disturbios tras la absolución de los policías que aparecían en una cinta de video dando una golpiza a Rodney King, se pidió a los agentes que siguiesen de guardia hasta nueva orden de sus supervisores. Unas 100 personas se congregaron en el parque Leimert y algunos ellos dieron pequeñas conferencias de prensa demandando cambios en las políticas policiales.

Un grupo disidente de unas 30 personas se separó y marchó por las calles cercanas, bloqueando intersecciones, pero las protestas se mantuvieron tranquilas en su mayoría.

Chris Manor, de Utah Contra la Brutalidad Policial, ayudó a organizar un acto en Salt Lake City al que asistieron unas 35 personas.

“Hay cosas que nos han afectado a nivel local, pero al mismo tiempo es importante mostrar solidaridad con la gente en otras ciudades que se enfrentan a lo mismo que nosotros”, dijo Manor.

En la Public Square de Cleveland, había al menos una docena de carteles que hacían referencia a los tiroteos policiales que han sacudido a la comunidad allí, incluyendo el del pasado sábado contra el niño de 12 años Tamir Rice, que jugaba con un arma falsa en un parque de la ciudad cuando los agentes se enfrentaron a él.

En Denver, donde un jurado civil dijo el mes pasado que cuatro agentes hicieron un uso excesivo de la fuerza en la muerte de un predicador que vivía en la calle, el clero de reunió en una iglesia para discutir la decisión mientras docenas de personas se manifestaron en un parque del centro guardando un minuto de silencio.

Ferguson, paradigma de la desconfianza entre Policía y minorías en EEUU

0

Washington, 25 nov (EFE).- Ferguson, una pequeña ciudad mayoritariamente negra de Misuri (Estados Unidos), se ha convertido tras la muerte de Michael Brown a manos de un agente en paradigma de la desconfianza entre las minorías y la Policía en comunidades de todo el país.

En este suburbio de San Luis más de un 60 por ciento de los residentes son afroamericanos pero sólo hay 3 negros entre los 56 policías locales y uno en el gobierno municipal, una desproporción que se repite en otras ciudades estadounidenses.

“En demasiados lugares de este país existe una profunda desconfianza entre las fuerzas de seguridad y las comunidades de color, parte de esto es el resultado de una historia de discriminación racial, y es trágico porque nadie necesita más la protección policial que las comunidades pobres con altos índices de criminalidad”, diagnosticó el presidente Barack Obama este lunes tras conocer el fallo judicial.

La violencia y la indignación volvieron esta madrugada a Ferguson después de que un gran jurado decidiera no imputar al agente que mató a Brown, de 18 años, desarmado y en circunstancias por esclarecer el 9 de agosto.20141125-635525022252518367w

La ola de disturbios que desató entonces la muerte del joven evocó en Estados Unidos las violentas protestas raciales de los años sesenta y noventa, y evidenció que el debate de la raza en Estados Unidos está lejos de haber sido superado.

En 1968, la comisión establecida por el entonces presidente estadounidense Lyndon B. Johnson para analizar el origen de los disturbios llegó a las mismas conclusiones que ha dejado Ferguson medio siglo después.

“La Policía debe ser más diversa, evitar las actuaciones desproporcionadas, y vivir e integrarse en las comunidades donde reside”, era una de las recomendaciones de la Kerner Commission e idéntica a la extraída tras la muerte de Michael Brown.

“La confianza es muy importante, pero también es frágil. Requiere que la fuerza sea usada de manera adecuada. Las fuerzas del orden deben reflejar la diversidad de las comunidades a las que sirven”, señaló este verano el fiscal general, Eric Holder.

Holder, el primer afroamericano al frente de la Justicia en EEUU, tuvo un papel clave en la pacificación de las protestas de agosto y no ha dudado en pronunciarse con contundencia sobre las tensiones raciales en el país, a pesar del temor en la Casa Blanca a que cualquier declaración vehemente desde el gabinete del primer presidente negro pueda ahondar la polarización de la nación.

Obama, muy criticado por no visitar Ferguson en agosto, no esquivó este lunes el tema de la raza: “En las últimas décadas hemos hecho grandes progresos en las relaciones raciales, he sido testigo de ello en mi propia vida, pero sigue habiendo problemas, las comunidades de color no se los inventan”, dijo.

El caso de Michael Brown trajo a la memoria colectiva otros similares, como el de Trayvon Martin: un adolescente afroamericano que murió en Florida hace dos años a manos del vigilante voluntario George Zimmerman, a quien un jurado declaró no culpable.

Este mismo fin de semana, mientras la nación estaba pendiente del inminente fallo judicial en Ferguson, un agente de Cleveland (Ohio) mató a un niño negro de 12 años, Tamir E. Rice, al confundir su pistola de aire comprimido con una real.

“La violencia policial en los barrios urbanos pobres donde viven las minorías es casi omnipresente, pero los disturbios son inusuales. Sólo explotan cuando el resto de vías para buscar justicia están bloqueadas, cuando los residentes se sienten impotentes”, explica Cathy Lisa Schneider, autora del libro “Police Power and Race Riots: Urban Unrest in Paris and New York” y profesora de la American University en Washington DC.

Esa frustración con la Justicia es la que llevó esta madrugada a miles de personas en Ferguson y en ciudades de todo el país a salir a la calle, con la impotencia de saber que tras la decisión del gran jurado el caso queda cerrado por esa vía.

El Departamento de Justicia, ante la desconfianza de los residentes hacia la Policía en Ferguson, continuará con su investigación independiente para determinar si las prácticas de este cuestionado cuerpo de seguridad constituyen una violación de los derechos civiles. EFE

México, ante Chile en Copa América 2015

0

La fiesta está lista. La CONMEBOL llevó a cabo el sorteo de los grupos para la primera fase de la Copa América que se disputará en junio del próximo año en ocho ciudades de Chile y que tendrá en Uruguay al Campeón defensor después de que se coronara en la pasada edición de Argentina 2011 donde venció en la Final a Paraguay.

La Selección Mexicana quedó ubicada en el Grupo A de la competencia junto Chile, como cabeza de serie, Ecuador y Bolivia, combinado con el que iniciará su participación el viernes 12 de junio en el Estadio Sausalito en Viña del Mar.

El segundo partido del Tri será en Santiago de Chile ante la Selección local el 15 de junio y cerrará la primera fase el 19 de junio ante Ecuador en el estadio El Teniente de Rancagua.

El Grupo B quedó conformado con Argentina, Uruguay, Paraguay y Jamaica; mientras que el sector C tiene a Brasil, Colombia, Perú y Venezuela.

También se presentó a la mascota oficial del torneo, aunque su nombre se definirá por una convocatoria que se lanzó en el mismo evento para los aficionados, mientras que el balón oficial también fue presentado y su nombre es “Cachaña” y de Nike, marca que patrocina a la Copa América.

Serán ochos sedes las que tenga el torneo continental con Antofagasta, Concepción, La Serena, Rancagua, Santiago, Temuco, Valparaíso y Viña del Mar; aunque el duelo inaugural se jugará en la capital andina el próximo 11 de junio con la Selección local disputando los primeros 90 minutos de la competencia.

[MEDIOTIEMPO]

El ‘Piojo’ llevará un Tri ‘competitivo’ a Copa América

0

El Seleccionador de México, Miguel Herrera, aseguró que presentará en la Copa América “un equipo competitivo”, pese a la cercanía de fechas entre el torneo y la Copa Oro de la CONCACAF.

“Ahora tenemos la libertad de traer un combinado muy competitivo”, afirmó el “Piojo” Herrera tras el sorteo de la Copa América en Viña del Mar.

“Hoy por hoy estamos con los jugadores que juegan en Europa y los que están consagrados en el balompié. Vendremos con la Selección Mexicana y no con un equipo A o B, como se ha dicho”, añadió.

México quedó emparejado en el Grupo A y debutará el 12 de junio frente a Bolivia en el Estadio Sausalito de Viña del Mar.

El 15 de junio los dirigidos de Miguel Herrera se enfrentarán con la Selección de Chile en el Estadio Nacional de Santiago y cerrarán el 19 de junio frente a Ecuador en el estadio El Teniente, de Rancagua.

“Me preocupa Chile, que es un equipo que sabe con la pelota, que tiene buena presión”, dijo.

Chile y México empataron 0-0 el pasado septiembre en un amistoso jugado en Estados Unidos.

“Si logramos quitarles la pelota tendrán complicaciones. Aparece como un favorito considerando que serán locales y habrá un estadio lleno apoyándolos”, declaró.

 

[EFE]

El líder América puso el mal ejemplo

0

La regularidad del América manteniéndose en el primer lugar durante todo el torneo, contrastó con el mal ejemplo que puso en cuestiones disciplinarias, pues ocupó la última posición de la tabla de “Fair Play” en la Fase Regular del Apertura 2014.

El cuadro de Coapa recibió 55 tarjetas amarillas y este fue el registro más alto de los 18 equipos en México; muy debajo de este dato estuvo Pachuca, con 33 amonestaciones, ubicándose como el mejor en ese rubro.america-con-gran-parte-de-su-mejor-cuadro-0

En el departamento de expulsiones, las Águilas no sufrieron tanto pues sólo se quedaron con un hombre menos en un cotejo; el argentino Paolo Goltz se fue de la cancha en la Fecha 4 ante Puebla. El equipo con más tarjetas rojas fue Querétaro, con 9.

El jugador más indisciplinado de conjunto americanista fue Paul Aguilar, con siete amonestaciones; debajo de él quedaron Goltz y Pablo Aguilar con seis amarillas, y un escalón atrás Michael Arroyo y Jesús Molina, con cinco cartones preventivos.

La Liga MX le da puntos a cada equipo de acuerdo al número de tarjetas recibidas, sumando amarillas y rojas, y de esa manera realiza la clasificación del “Fair Play”, misma donde las Águilas sumaron 57 puntos como el peor de la campaña, y Tigres fue el mejor con 41.

La Liguilla del Apertura 2014 inicia esta semana, y el América necesita revertir este aspecto de la indisciplina que aquejó en la Fase Regular para luchar por el título.

CLASIFICACIÓN ‘FAIR PLAY’

Equipo           TA       TR       PTS.

Tigres            37       2          41

UdeG             36       3          41

Toluca            37       2          42

Chiapas         36       3          42

Atlas             35       4          42

Tijuana          41       2          43

Veracruz       35       4          43

Pachuca       33       7          44

UNAM          39       2          44

Santos         39       4          45

Monterrey     43       1          46

Puebla          39       4          47

Cruz Azul      35       6          48

Chivas           36       5          49

Morelia          47       2          52

Gallos           40       9          54

León             42       7          55

América        55       1          57

Claves: TA.- Tarjetas Amarillas, TR.- Tarjetas Rojas,, PTS.- Puntos en contra por tarjetas.

[MEDIOTIEMPO]