24.8 C
Houston
Thursday, September 18, 2025
Home Blog Page 174

Iguala, la tragedia del “cementerio” que alberga a cientos de desaparecidos

0

Saturno Díaz Beltrán… Te rogamos por él

-Hugo Sánchez Bailón… Te rogamos por él; Juan Alberto Bautista, Abel Fuentes…

En total, 29 nombres son pronunciados en voz alta en esta eucaristía que se celebra en una carretera destapada en las estribaciones de las colinas que rodean a Iguala, en el estado mexicano de Guerrero.

Es un grupo pequeño, no más de 50 personas, en su gran mayoría mujeres. Rostros cansados, morenos, de surcos profundos.

Pero no es un grupo cualquiera: en unos minutos van a subir las rocosas colinas para empezar a buscar las fosas clandestinas que, sospechan, salpican todo el paisaje.

Los tumbas donde temen (esperan, ansían) encontrar a los seres queridos cuyos nombres pronunciaron durante la misa.

Los 43 estudiantes

La desaparición -y probable asesinato- de 43 estudiantes de una escuela rural de Guerrero, el 26 de septiembre pasado, desató una tormenta social y política en México.

Las posible fosas son marcadas con banderines amarillos.

Más de dos meses después hay casi 70 detenidos, en su mayoría policías municipales de Cocula e Iguala, así como el exalcalde de esa localidad, José Luis Abarca, y su esposa.

Quien era gobernador de Guerrero en ese momento fue obligado a renunciar y tanto el presidente Enrique Peña Nieto como la izquierda han tenido que capear sus peores crisis en años.

Desde 1994, con el levantamiento zapatista y el asesinato del candidato presidencial del PRI -y casi seguro mandatario- Luis Donaldo Colossio, el país no vivía algo así.

Y podría ser peor: al abrigo del escándalo mediático causado en México -y el mundo- por el caso de los estudiantes, centenares de personas en Iguala y sus alrededores se han presentado a decir que ellos también tienen familiares desaparecidos.

Tres niños menores de 4 años

Jorge Popoca es uno de ellos. Durante la misa en el polvoriento camino de terracería, este hombre menudo, que lleva camisa negra y una cachucha gris, no cesa de llorar.

Llega un momento en que no puede más y se sienta, abrumado, a la vera del camino. Cuando se pronuncian los nombres de los desaparecidos no tiene fuerzas para decir los suyos.

No es para menos. Son cuatro: su esposa y tres hijos, el mayor de 4 años, el menor de 15 meses.

Según me dice con voz cansada y en medio de profundas pausas, fueron secuestrados el 23 agosto y aunque pagó rescate, sigue sin tener noticia de ellos.

Y las autoridades no han sido de mucha ayuda.

“El 90% de la investigación la hemos hecho nosotros solos. Pero es más confiable, porque es mi familia y nos dimos a la tarea de hacer la búsqueda.”

Otra pausa. Un sollozo bajo. Luego, este hombre de 41 años, que se gana la vida haciendo piñatas, continúa desgranando su historia

“Esto de las fosas se sabía. Las autoridades nunca hacían nada. Y la población de Iguala vivía aterrorizada. Lo estudiantes de Ayotzinapa fueron la punta del iceberg para destapar todo esto. Sabíamos que había fosas, pero no nos imaginábamos la magnitud”.

Es algo que corrobora Miguel Ángel Jiménez Blanco, integrante de la policía comunitaria que ayuda a organizar las búsquedas. Hasta el momento, dice, se han presentado 300 familias para tomarse pruebas de ADN y compararlas con los cuerpos que se encuentren.

Agrega que sólo entre el miércoles 26 de noviembre y el viernes 28 encontraron 16 cuerpos en las colinas.

“Lo venimos diciendo desde el principio. Esta zona es un cementerio”.

Muchas zonas en México lo son: se calcula que en la última década han desaparecido 26.000 personas en todo el país.

¿Cómo fue posible?

Luego de varias horas, compruebo que la mayoría de familiares que este grupo busca en las colinas desaparecieron en los últimos dos años. Es decir, mientras José Luis Abarca era alcalde.

Las investigaciones reveladas por el Procurador General (fiscal) Jesús Murillo Karam, indican que tanto Abarca como su esposa, María de los Ángeles Pineda, trabajaban con los Guerreros Unidos, el pequeño cartel que controlaba la zona.

Parte de la policía municipal de Iguala y de la vecina Cocula estaban en la nómina de los Guerreros Unidos.

¿Cómo pudo ocurrir esto durante dos años en la tercera ciudad de Guerrero, en medio de multitudinarias desapariciones, sin que ninguna autoridad, regional o nacional, se percatara?

Es la pregunta que le hago a David Cienfuegos, secretario de Gobernación de Guerrero. Cienfuegos fue llamado hace poco más de un mes a formar parte de la administración que reemplazó a la de Ángel Aguirre forzado a renunciar como gobernador por sus vínculos con los Abarca.

Es jurista y profesor. Ciertamente no habla como político.

“Muchos delitos que están vinculados con la desaparición de personas requieren de una denuncia para que les puedan dar trámite. Y en la última década en Guerrero no se denunciaban por temor de los familiares. Y por temor a que los propios policías estuvieran involucrados”.

Luego reconoce que los narcos no sólo infiltraron a la policía, sino a la clase política.

Pero hay algo más preocupante. Cuando le pregunto si, entonces, algo similar puede estar ocurriendo en estos momentos en otras poblaciones de Guerrero, su respuesta es afirmativa.

“Me parece que puede suceder eso. Y que puede incluso hablarse de casos más escandalosos. El estado de Guerrero tiene 81 municipios y muchos de ellos no tienen la comunicación que tiene Iguala. (…) Ni política ni respecto de los medios”.

Los Guerreros Unidos, ahora casi desmantelado, era un cartel pequeño. En el estado, codiciado por sus rutas y sus escarpadas sierras en las que se siembra amapola y marihuana, tiene presencia de todas las organizaciones criminales de envergadura.

Mujeres de hierro

María del Carmen hunde con tanta fuerza la varilla de hierro con la que tantea el terreno que termina doblándola.

El procedimiento es arduo: ubican un lugar donde sospechan que puede haber una fosa -por un montículo, porque hay jirones de ropa alrededor- y empiezan a hundir las barras de hierro. Si es blando y lo suficientemente grande, puede ser una tumba.

Entonces la marcan con una banderita amarilla y la dejan para que los expertos de la Procuraduría -con la que, dicen, recientemente llegaron a un acuerdo- realicen las excavaciones y, si es necesario, la exhumación.

El esposo de María del Carmen, Saturno Díaz Beltrán, desapareció en marzo. Lleva varias semanas buscándolo, día tras día escarbando en estas duras y hoscas colinas, donde lo único que crece son arbustos correosos repletos de espinas.

Hoy es aún peor para María del Carmen: Saturno habría cumplido 48 años.

“Aaay, se siente horrible. La verdad yo tengo miedo de lo que encontremos… Pero a la vez me doy valor porque si lo encuentro aquí, qué bueno. Voy descansar yo. Y va a descansar también él”.

Ella, como casi todos los demás, ya no busca justicia. Solo guardan la esperanza terrible de encontrar los restos de sus seres queridos y darles un entierro digno.

“No sólo se lo llevaron a él. Nos fuimos toda la familia. Físicamente estamos acá, pero el corazón y el pensamiento están con él”.

Su voz se quiebra. Sus ojos enrojecen.

“Mi niño de 6 se para en la puerta a esperarlo… Se pone a marcarle el teléfono, pero no sabe, no sabe…”.

El dolor de este grupo de personas, en su mayoría mujeres, es tan inmenso que lo anega todo a su alrededor. Tengo que dejar de tomar notas, pues mi mano empieza a temblar.

En un momento de la misa, el sacerdote habla de las decenas y decenas de personas que puede estar sepultadas en los cerros y los abarca con un gesto amplio de su brazo.

Por un instante siento que las colinas lanzan alaridos.

La policía federal reemplaza a la local en cuatro estados de México

0

(bbc.co.uk). 4 diciembre – La policía federal y soldados de México han relevado a la policía local en el control de la seguridad de Acapulco y de otras 36 ciudades en cuatro estados.

El área comprende los estados de Guerrero, Michoacán, Morelos y México y es de las más afectadas por los altos niveles de crimen y violencia.141005195727_sp_mexico_policias_624x351_afp

El presidente de México, Enrique Peña Nieto, anunció las medidas de seguridad esta semana como parte de unas reformas policiales y de justicia.

Las medidas se enfocan en ciudades donde la policía ha cooperado con los cárteles.

Se produce meses después de protestas por la desaparición hace más de dos meses de 43 estudiantes que supuestamente fueron entregados a criminales para ser asesinados.

Peña Nieto visitará Guerrero este jueves por primera vez desde la desaparición de los estudiantes para “relanzar” un plan estatal de desarrollo, informaron fuentes de la Presidencia.

México: el enigma de las fosas de Guerrero

0

(bbc.co.uk). 3 diciembre – Recientemente en el templo de San Gerardo en Iguala, Guerrero, decenas de personas esperaron durante horas para entregar muestras de su ADN.

Son familiares de personas que han desaparecido en los últimos años en ese estado del sur de México, víctimas de la violencia por la disputa de carteles de narcotráfico.

La mayoría no denunció los secuestros por temor a una represalia de las bandas criminales. Muchos sabían dónde pudieron haber quedado sus familiares pero el miedo les paralizó. No se atrevieron siquiera a acercarse al lugar.141125233224_iguala_guerrero_ayotzinapa_estudiantes_desaparecidos_familiares_624x351

Pero desde principios de octubre, cuando inició la búsqueda de 43 estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa desaparecidos en Iguala y se encontraron algunas fosas con restos humanos, los familiares superaron el terror.

Más casos

Al paso de los días han aparecido testimonios de la difícil situación que se vive en la región desde hace varios años.

A mediados de 2013 el diario Reforma publicó el secuestro de 17 personas en el mismo municipio, vecino de Iguala. El caso fue retomado por la agencia AFP.

Es parte de los testimonios que ahora se conocen. Las personas que ofrecieron su ADN en el templo de San Gregorio se acercaron a las organizaciones que rastrean a los normalistas con la esperanza de encontrar a las víctimas en alguna de las más de 40 fosas que se han encontrado, y las que faltan por localizar.

Julia Alonso, directora de la organización Ciencia Forense Ciudadana cree que en Iguala puede haber al menos otras 50 tumbas clandestinas más.

La realidad

No se sabe cuántas personas pueden haber sido inhumadas clandestinamente en la región pero son muchas, le dice a BBC Mundo Bruno Placido, líder de la Unión de Pueblos Organizados del Estado de Guerrero.

“La realidad supera el caso de los estudiantes, porque hay bastantes más que fueron secuestrados, asesinados, quemados vivos o enterrados”, afirma.

En los últimos dos años la UPOEG asegura haber localizado a 500 personas enterradas en fosas sólo en las regiones centro, la Costa Chica e Iguala.

Bruno Plácido cree que existen más cementerios clandestinos en el resto de Guerrero, pero las autoridades no han iniciado su búsqueda.

Tampoco se sabe quiénes se encuentran en las fosas encontradas hasta ahora en Iguala, donde existe un número todavía no determinado de personas.

La Procuraduría (fiscalía) General de la República (PGR) ha identificado a cuatro, y el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) a tres más. Ninguna forma parte del grupo de estudiantes de Ayotzinapa.

Datos oficiales

Oficialmente son 38 los cuerpos encontrados en fosas. Entre quienes se ha identificado se encuentra un sacerdote originario de Uganda, un taxista y una familia compuesta por un hombre con su hijo, una sobrina y un sobrino.

También se conoce la identidad de al menos diez personas encontradas en otros municipios, algunos lejanos a Iguala.

Basurero en Cocula, Guerrero, donde aparecieron restos de estudiantes desaparecidos. Foto: PGR

Es una muestra de cómo se extendió la violencia en prácticamente todo el estado. Desde 2012 existen reportes de comunidades enteras que fueron desplazadas por enfrentamientos entre bandas rivales de narcotráfico.

Según la Comisión Nacional de seguridad en Guerrero operan varias organizaciones, entre ellas la de los hermanos Beltrán Leyva, La Familia Michoacana, Los Caballeros Templarios y otros grupos más pequeños como Guerreros Unidos y Los Rojos.

El estado es uno de los principales productores de amapola y goma para elaborar heroína, además que en sus montañas hay zonas cultivadas con marihuana.

La región de Iguala, según especialistas, ha funcionado como uno de los almacenes de droga que se elabora en la región montañosa. Desde ese lugar se envían algunos de los cargamentos más importantes de droga a Estados Unidos.

En ese contexto, la guerra de carteles atrapó a muchas personas inocentes que todavía permanecen desaparecidas.

Plan emergente

Hace unas semanas la PGR informó de la posibilidad de que los estudiantes de Ayotzinapa hayan sido asesinados en Cocula, municipio vecino a Iguala, y los cuerpos incinerados en un basurero.

Protesta por la desaparición de estudiantes en Iguala, Guerrero. Foto: AFP/Getty

La versión no es aceptada por familiares de los normalistas, quienes insisten en que mantendrán la búsqueda en todos los sitios posibles.

En esta tarea participan organizaciones civiles y la Policía Comunitaria de Guerrero. En el camino han encontrado varias fosas que son analizadas por la PGR, afirma el director de la Agencia de Investigación Criminal, Tomás Zerón.

“La PGR ha atendido cada uno de los llamados de las fosas que ha localizado la Unión de Pueblos Organizados del Estado de Guerrero”, afirma.

Es en estos casos a donde se acercaron familiares de personas desaparecidas antes del ataque contra los normalistas de Ayotzinapa.

El especialista en seguridad Alejandro Hope le dice a BBC Mundo que el caso representa una grave crisis para el gobierno mexicano.

“El baño de realidad que da Iguala desnuda de nueva cuenta la fragilidad de las instituciones de justicia de este país”, recuerda.

Por lo pronto el gobierno federal anunció que presentará un plan especial para enfrentar el actual problema de inseguridad. Parte de la estrategia es evitar que se repitan hechos como los de Guerrero, afirma el presidente Enrique Peña Nieto.

“No queremos ese tipo de eventos, no queremos violencia, no queremos que lastimen, especialmente el crimen organizado”, indicó a periodistas mexicanos.

Atacante de consulado mexicano en EE.UU. pertenecía a grupo anti-inmigrantes

0

Austin (EE.UU.), 1 dic (EFE).- El hombre que en la madrugada del viernes efectuó varios disparos contra el consulado de México en Austin (Texas) y otros edificios oficiales antes de ser abatido por la Policía formaba parte del grupo extremista anti-inmigrantes Phineas Priesthood, informaron hoy las autoridades.

El atacante, identificado como Larry Steve McQuilliams, disparó contra una edifico de la Corte federal, contra el Departamento de Policía de Austin y contra el consulado de México, al que también trató de prender fuego con unos pequeños cilindros.

Después fue abatido por una unidad antiterrorista de la Policía.

El jefe del Departamento de Policía de Austin, Art Acevedo, ofreció hoy más detalles sobre McQuilliams, del que dijo “tenía odio en el corazón”.

McQuilliams era miembro de Phineas Priesthood, un grupo cristiano ultraconservador, contrario a la inmigración y opuesto al aborto y a la homosexualidad.

“Estaba enfadado porque no encontraba trabajo y estaba enfadado porque, bajo su punto de vista, muchos inmigrantes se podían permitir más privilegios que él”, explicó Chistopher Chombs, un agente del Buró Federal de Investigaciones (FBI).

En el interior del vehículo del atacante, la Policía encontró armamento, material religioso y un listado con 34 objetivos, dos de ellos iglesias, por lo que las autoridades concluyen que de no haber sido abatido hubiese seguido con los disparos.

Los investigadores también creen que McQuilliams actuó solo.

El atacante tenía un largo historial criminal: en 1992 fue detenido por un robo, en 1998 por posesión de marihuana y en el 2000 por conducir bajo los efectos del alcohol; además pasó un tiempo en prisión por un atraco a un banco. EFE

Jefe Seguridad Nacional ante críticos inmigración

0

WASHINGTON (AP) — El secretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Jeh Johnson, defiende las acciones ejecutivas del presidente Barack Obama sobre inmigración mientras los legisladores republicanos luchan para encontrar la mejor vía para frenarlo.

Johnson aparecerá el martes ante el comité de Seguridad Nacional de la Cámara de Representantes. Es la primera comparecencia del gobierno Obama sobre el tema desde que hace dos semanas el presidente anunció sus planes para evitar la deportación de unos cuatro millones de inmigrantes que viven ilegalmente en el país.

En una declaración escrita Johnson califica las medidas de “simple sentido común”.

Pero los republicanos han prometido frenar a Obama, y a su regreso al Capitolio tras un descanso por Acción de Gracias se reunirán para decidir cómo.

Los conservadores hicieron circular un proyecto de ley que podría bloquear el uso de dinero público para financiar las acciones de Obama. Otros advirtieron que incluir esto en las medidas de gasto que deben aprobarse podría llevar a un cierre del gobierno.

Massachusetts: Latinos sin poder en municipios

0

BOSTON (AP) — Los latinos tienen escasa representación en los gobiernos municipales de Boston, Somerville y Chelsea, de acuerdo con el informe de una organización defensora de sus intereses conocido el martes.

El diario Boston Globe informó sobre el estudio, realizado por encargo de la Red Latina del Gran Boston.

Halló que en Boston, donde uno de cada seis habitantes es latino, hay una sola persona de origen hispano en el gabinete de 13 miembros del alcalde Martin Walsh, y apenas el 7% están representados como jefes de departamentos o miembros de juntas y comisiones. Walsh recibía a líderes comunitarios en las próximas horas para discutir el informe.

En Somerville, con un 10% de población latina, ésta ocupa apenas el 2% de las posiciones de mando, y en Chelsea, donde el 60% de la población es hispana, su representación en los puestos municipales más altos es del 14%.

 

Abrirá Atlas investigación por actos de violencia

0

La Directiva de Atlas informó que abrirá una investigación por los actos de violencia ocurridos el domingo pasado en el Estadio Jalisco, en donde supuestos integrantes de la Barra 51 de los Rojinegros agredieron a seguidores de Monterrey y a elementos de la Policía de Guadalajara.

“Son lamentables, puntualmente no conozco a fondo lo que pasó, platiqué con los Presidentes y el técnico. Cuando salí no vi nada, al final es un hecho que vamos a enterarnos y a hablar públicamente.

“Habrá que evaluar a detalle y consensuar todos los puntos de vista. La violencia para esta institución no tiene cabida, es repudiada. Se hará una evaluación puntual para dar a conocer lo que la Dirigencia pudo captar, se hará un análisis puntual para tomar determinaciones”, dijo Heriberto Morales, Director Deportivo de Atlas.

De igual manera, el Directivo de los Rojinegros advirtió que “Atlas y Grupo Salinas están en contra de cualquier hecho violento, si se determina que es así, lo castigará de la manera más puntual y fuerte que exista”.

Los actos vandálicos arrojaron un saldo de 23 lesionados, de los cuales 20 son policías; así como tres detenidos.

[MEDIOTIEMPO]

América-Monterrey, de pique en Liguillas

0

Las Semifinales del Futbol Mexicano arrojaron el duelo entre América y Monterrey, dos conjuntos históricos en el país y que en la Liguilla  tienen su pique.

En Fases Finales han sido siete las ocasiones en que Águilas y Rayados se han topado; el saldo es parejo pero inclinado hacia los de Coapa por una eliminatoria.

A los azulcremas les tocó “bautizar” a La Pandilla pues los enfrentaron en las Semifinales de la temporada de 1971-72, torneo en el que en tres partidos se tuvo que definir el ganador.

América ganó en casa por la mínima diferencia, luego Monterrey emparejó la serie ganando 2-1; sin embargo para conocer un ganador tuvo que haber un desenlace jugado en León y ahí las Águilas volaron sobre  los albiazules al derrotarlos al son de 3-1.

Diez años después, justo en la campaña 1981-82 estos equipos se volvieron a topar pero ahora en Cuartos de Final y los Cremas volvieron a recetar la dosis a La Pandilla al vencerlos con global de 5-3; el héroe de los 180 minutos fue al argentino Norberto Outes con cuatro anotaciones.

Dos temporadas más tarde siguió la hegemonía de los del Distrito Federal sobre los de la Sultana del Norte; en 1983-84 igual en una Fase de Cuartos de Final  los dirigidos por Carlos Reinoso empataron fuera y en casa y con un triunfo por la mínima avanzaron a la siguiente ronda.

Fue hasta la temporada de 1992-93 cuando con un gol de Carlos Bianchezi ‘Careca’, Monterrey se sacudió la mala racha y pudo enfilarse hacia la Final, instancia que después perdería frente al Atlante.

En épocas más recientes el cuadro regio volvió a saborear las mieles de la victoria sobre los de Coapa; al mando de Víctor Vucetich en el Apertura 2009 y en el Clausura 2012 avanzaron de buena manera; la primera vez fue campeón, la segunda perdió la Final.

Hace 18 meses América cobró revancha de estas últimas eliminaciones y lo hizo en una eliminatoria trepidantes pues se marcaron siete tantos; el global terminó 4-3 a favor de las Águilas.

BATALLAS ÉPICAS

Temporada            Fase            Marcador global
Clau.2013          Semifinal        América 4-3 Monterrey
Clau.2012          Semifinal        Monterrey 2-0 América
Ap.2009             Cuartos de Final    Monterrey 2-1 América
1992-93             Semifinal        Monterrey 1-0 América
1983-84             Cuartos de Final    América 2-1 Monterrey
1981-82             Cuartos de Final    América 5-3 Monterrey
1971-72             Semifinal        América 5-3 Monterrey

Claves: Ap.- apertura, Clau.- clausura.

[MEDIOTIEMPO]

Tuvo Tigres razón: inmunes a Lobos

0

¿La tercera es la vencida?, Es la pregunta que Lucas Lobos podría hacer a sí mismo, cuando por tercera vez se mida a su ex equipo, a quien en dos enfrentamientos no ha podido hacerle daño.

Lobos, aún con el resentimiento de haber sido vendido por cinco millones de dólares al Toluca pese a que su deseo no era salir de Tigres, no ha podido demostrarle en la cancha a sus ex dirigentes que fue un error dejarlo ir, puesto que en el duelo de Cuartos de Final de la reciente Copa MX y en la Jornada 17 del Apertura 2014, nada pudo hacer para sobresalir.

En el de Copa, Tigres ganó 2-0 y Lobos jugó solamente 62 minutos; mientras que en la última fecha del torneo participó 67, colaborando con un pase para gol, aunque el triunfo también fue para los de la UANL 2-1, demostrando así que la “Lobosdependencia” era cosa del pasado.

Y es que durante los torneos Clausura 2008 y Apertura 2013, se hablaba de esa “Lobosdependencia”, lo cual significaba que Lobos era el motor de Tigres, ya que sin él los felinos no caminaban por el sendero de los resultados positivos.

En el Clausura 2014, Lobos prácticamente se apagó, cero dianas, cero pases para gol, viviendo su peor campaña con los auriazules; esto propició a que la Directiva felina se animara a tomar la decisión de venderlo en el Draft al Toluca.

Hubo muchos inconformes con esa venta, existieron aficionados que manifestaron su molestia hacia la Directiva, pero hoy el tiempo le da la razón a los de pantalón largo, ya que Tigres sin Lobos terminó ubicado como sublíder, empatado en puntos con el del primer lugar, sólo con dos goles menos en la diferencia de anotaciones.

Por si fuera poco, el equipo universitario está instalado en la Semifinal, dejando atrás la Lobosdependencia, pues además sobresalieron en el sector de ofensivas como la tercera mejor de todo el torneo.

Todo lo contrario le ha ocurrido a Lobos, pues aunque su escuadra también está en Semifinal y se medirá a Tigres, es de resaltar que las cosas no le han salido como las esperaba el argentino naturalizado mexicano.

Y es que al salir del conjunto felino, Lobos tenía la esperanza de retomar su nivel, pero sigue estando lejos de eso; en el Apertura 2014 apenas pudo marcar una vez,  aunque es de subrayar que con seis asistencias puede rescatarse su trabajo con los Diablos.

Sin embargo, es muy obvio que su carrera en el primer torneo con Toluca no brilló del todo, ya que era un elemento acostumbrado a jugar la mayoría de los encuentros durante los 90 minutos, y con los Diablos, sólo pudo completar tres encuentros de 14 que inició de titular, mientras que en otro entró de cambio.

Ahora Lobos tendrá la oportunidad de cobrar revancha por su venta, no ha podido ya en dos ocasiones que se ve las caras con sus ex compañeros, ¿La tercera será la vencida?…

[MEDIOTIEMPO]

Concluye jornada de protestas en México

0

(bbc.co.uk). – En México concluyó una jornada de protestas en varias ciudades por la desaparición de 43 estudiantes en Iguala, Guerrero.

Las movilizaciones se realizaron este lunes cuando el presidente Enrique Peña Nieto cumple dos años en el gobierno.

En Ciudad de México, miles de personas caminaron desde la plaza central del país, el Zócalo, al monumento a la independencia. La protesta fue encabezada por familiares de los estudiantes desaparecidos, alumnos de la Escuela Normal Rural de Ayoztinapa, Guerrero.

Policía

Los asistentes exigieron la renuncia del presidente Enrique Peña Nieto e incluso uno de los estudiantes de la Normal criticó el discurso del mandatario de la semana pasada, cuando dijo que el caso involucraba a todos.

Esa vez Peña Nieto repitió tres veces la consigna “Todos somos Ayotzinapa”, que se ha expresado en todas las movilizaciones desde la desaparición de los estudiantes, el pasado 26 de septiembre.

“Queremos decirle a Peña Nieto que no es Ayotzinapa”, dijo el normalista. “Ayotzinapa somos nosotros y toda la gente que nos ha apoyado en donde quiera que nos hemos parado y nos han brindado la solidaridad”.

Al concluir la marcha un grupo de jóvenes que se cubrieron el rostro atacaron comercios y sucursales bancarias. No se han reportado lesionados ni personas detenidas.

Queman patrullas

Además de las protestas en Ciudad de México este lunes también hubo movilizaciones en varios estados.

En Oaxaca, maestros de la disidente Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) interrumpieron las operaciones del aeropuerto de la capital.

En Guerrero, también profesores de la disidencia atacaron las oficinas de la Fiscalía General de Justicia, e incendiaron algunas patrullas.

También hubo protestas en la Feria Internacional del Libro (FIL) que se realiza en Guadalajara, Jalisco, y que es uno de los eventos culturales más importantes de América Latina.

Desde el recinto de la FIL partió una marcha en la que participaron por momentos escritores como Paco Ignacio Taibo II y Juan Villoro.