31.7 C
Houston
Wednesday, September 17, 2025
Home Blog Page 166

Sin llenar al Jalisco, atlistas fueron mayoría

0

No cabe duda que la riña virtual que tuvieron Atlas y UdeG a través de las redes sociales, se quedó solamente en eso: un pleito en las redes para demostrar quién es quién entre los dos clubes que utilizan el Estadio Jalisco para sus encuentros como local.

En días previos, los dos clubes, a través de sus redes sociales, advirtieron sobre la presencia de los aficionados en las tribunas del Coloso de la Calzada Independencia. La promesa se cumplió: los de Atlas fueron mayoría en la asistencia con el equipo de Colomos, pero no en la capacidad que se estimaba.

El Jalisco tuvo, aproximadamente, una asistencia de 30 mil personas. La potestad la arrebataron los Rojinegros, pero no en la misma medida como ocurriera semanas atrás, cuando la gente del Guadalajara abarrotó las tribunas del estadio.

En algunas zonas, fue evidente la superioridad de aficionados del Zorro, por ejemplo en donde se colocó la barra del Atlas, en donde se vieron mas aficionados que de costumbre, cuando les corresponde jugar como locales, en la tribuna norte.

Tal parece que la afición del Atlas sufrió desazón y atraviesa momentos de desconfianza, después de dos encuentros de manera consecutiva en que dejó el camino de la victoria, al cual se acostumbraron en el arranque del torneo, superando a Tigres y Monarcas.

[MEDIOTIEMPO]

Iniciativa de Atlas, ‘Zorritos’ a la escuela

0

(mediotiempo.com).- Con la idea de los futbolistas jóvenes vaya más allá de un balón, el Atlas implementó un sistema educativo para que los chavos que habitan la Casa Club tengan una educación básica.

Grupo Salinas, consorcio dueño de los Rojinegros, creó el Instituto Atlas, dirigido por Neftalí Alvarado, donde más de poco más de 45 alumnos deben cumplir con el plan educativo y aprovechar las horas de estudio, que para algunos inician a las 07:00 y para otros a las 15:00 horas, dependiendo el turno que les corresponda.

Los jóvenes jugadores de las Inferiores atlistas deben culminar la secundaria y la preparatoria, además de tener clases de inglés, y pueden salir con la especialidad en nutrición.

“Queremos que el jugador se siga preparando como ser humano, porque muchas veces en la carrera del futbolista se dice que ‘no tengo tiempo’, ‘no me dan las horas’, entonces lo que aquí buscamos es darles todas las herramientas y facilidades para que se sigan preparando como seres humanos para la vida, más allá que como futbolistas sigan progresando”, expresó Heriberto Morales, Presidente Deportivo de los Zorros.

Dentro del primer equipo, ya hay jugadores que están estudiando carreras universitarias, como “Ponchito” González, quien cursa una licenciatura.

“Hoy me da gusto saber que ‘Poncho’ está estudiando mercadotecnia, que Martín (Barragán) está queriendo ingresar, que (Carlos) Treviño también está estudiando. Hoy por hoy, la conciencia del futbolista ha tomado una relevancia en el aspecto académico y es sumamente gratificante”, añadió el dirigente atlista.

El Instituto Atlas cuenta con laboratorios de computación, química, biología, y una biblioteca, con aulas diseñadas para que los jugadores reciban una atención personal por parte de los tutores que imparten las materias.

“Atlas se ha caracterizado por formar grandes futbolistas, pero también se quiere formar jóvenes preparados. La dinámica es pensada para los talentos futbolísticos. Hoy contamos con 25 elementos nivel secundaria y 24 nivel preparatoria”, acotó el Director de la escuela, Neptalí Alvarado.

Uno de los grandes retos que han tenido es el convencer al jugador que puede estudiar, que no todo es patear un balón, y poco a poco han encontrado una buena respuesta por parte de los jóvenes.

“Me da tristeza que ellos se vean así, al principio, en el mes de agosto, cuando empezamos, los chavos te decían: ‘no, es que yo soy futbolista, ¿para qué quiero estudiar?’, pero se les demuestra que también pueden. Hoy en un mundo tan demandante, cultural, social y a nivel profesional, un futbolista debe estar haciendo todo, no sólo especializarse en el deporte. Saldrán de aquí con la especialidad en nutrición”, añadió Alvarado.

[MEDIOTIEMPO]

México: informan de secuestro de más de 12 personas en Guerrero

0

(bbc.co.uk). 9 febrero – Se informa que entre 12 y 19 personas fueron secuestradas en Cocula, en el estado mexicano de Guerrero, en el mismo municpio donde desaparecieron 43 estudiantes en septiembre pasado.

Hay datos contradictorios sobre cuántas personas fueron secuestradas el sábado. Inicialmente se dijo que algunos son trabajadores de la mina Media Luna, un proyecto de la empresa canadiense Torex Gold Resources en Cocula.

Un funcionario del gobierno local le dijo a la agencia AP que 19 personas fueron secuestradas, entre ellas 12 mineros de Media Luna, y posteriormente ocho fueron liberadas.141005195727_sp_mexico_policias_624x351_afp

Pero un comunicado el sábado en la noche de la empresa basada en Toronto indicó que los informes de que los secuestrados son sus empleados son falsos.

La empresa indica que “se desconoce la ubicación de 12 miembros de la comunidad” de Cocula, pero agrega que sólo “uno de los 12 desparecidos trabaja para la compañía como albañil y no estaba trabajando en el momento en que desdapareció”.

El comunicado de Torex Gold agrega que “otros tres trabajan como contratistas para el proyecto”.

Por su parte, la revista mexicana Proceso, informa que “integrantes de la policía comunitaria de la comunidad mantienen vigiladas las entradas y salidas del lugar tras el secuestro masivo” ocurrido en la zona minera.

Según Proceso, la policía informó que “al menos 18 personas habían sido privadas ilegalmente de su libertad por un comando que instaló un retén” sobre la carretera entre Nuevo Balsas y Cocula.

Quién es la “Reina del Pacífico” liberada de prisión en México

0

(bbc.co.uk). 9 febrero – Tras siete años de procesos penales y sentencias, Sandra Ávila Beltrán, la llamada “Reina del Pacífico” fue liberada de la prisión federal de Tepic, en el estado mexicano de Nayarit.

La excarcelación tuvo lugar horas después de que una jueza federal revocó la sentencia de cinco años por lavado de dinero de Sandra Ávila Beltrán y ordenó la “inmediata liberación” de la mujer.150208131047_avila_beltran_624x351_ap

Una declaración de la oficina del Procurador General indicó que la jueza había dictaminado que Ávila ya había sido procesada por el mismo delito en México y Estados Unidos.

Con el dictamen se cierra un capítulo que comenzó en 2007 cuando Ávila fue arrestada en una cafetería en la Ciudad de México.

Entonces la Procuraduría General la presentó como “una pieza clave del cartel de Sinaloa”. Pero muchos cuestionaron entonces que la mujer realmente desempeñara un papel tan importante en la organización.

¿Quién es Sandra Ávila Beltrán?

Tal como explica Alberto Najar, corresponsal de BBC Mundo en Ciudad de México, “sobre esta mujer se ha tejido todo un mito tras la publicación de un libro”.

“Pero tiene un pasado poco conocido, más allá de lo plasmado en corridos y en investigaciones periodísticas”.

En 2007, cuando fue detenida, los medios mexicanos destacaron su cercanía a personajes como Joaquín Guzmán Loera, El Chapo, o Ismael Zambada García, El Mayo, quienes eran los principales líderes del cartel de Sinaloa.

Se dijo también que era sobrina de Miguel Ángel Félix Gallardo, uno de los mayores capos del narcotráfico en México quien sirve una sentencia de 40 años por el asesinato del agente de la DEA Enrique Camarena, en 1985.

Esta información sin embargo fue negada por la propia Ávila. En una conversación con el periodista Julio Scherer García la mujer indicó que ni ese dato ni los informes de la fortuna que se le atribuyó tras su captura, eran ciertos.

Lo que sí confirmó fueron sus vínculos con algunos de los mayores capos mexicanos. Confesó que conocía a El Chapo Guzmán, el Mayo Zambada, Amado Carrillo Fuentes, El Señor de los Cielos o los hermanos Arellano Félix.

Ávila con Ismael Zambara en 2007

Afirmó que habían formado parte del círculo en que creció. Pero le dijo a Julio Scherer que la imagen de mujer peligrosa y con influencia en el negocio del narcotráfico no era real.

“El gobierno me relaciona con los capos, como si fuera uno de ellos. Pero yo los conocí cuando eran personas comunes y corrientes”, explica en el libro “La Reina del Pacífico: es la hora de contar”, del periodista Julio Scherer.

Formaban parte del mismo círculo social -dijo- por lo que era imposible no relacionarse con ellos.

¿Poderosa?

Durante su arresto en 2007, la PGR afirmó que Ávila había pasado más de una década ascendiendo los escalones de poder en el cartel mexicano.

Ávila Betrán

Los medios informaron entonces de “su romance” con el colombiano Juan Diego Espinoza Ramírez, “el tigre”, y se dijo que esa relación había estrechado los vínculos entre los carteles de Sinaloa y el del Norte del Valle de Colombia.

La mujer fue acusada de manejar las finanzas del cartel de Sinaloa y de organizar una operación para traficar toneladas de cocaína a Estados Unidos.

Los delitos no pudieron probarse en México y fue absuelta en 2010. Pero una corte de apelaciones ratificó el veredicto en 2011.

Mientras tanto en una corte en Miami se declaró culpable de un cargo menor de cómplice en un caso que involucraba a Espinoza Ramírez, que se había declarado culpable de tráfico de cocaína en 2009.

LIbro Reina del Pacífico: es la hora de contar

Ávila permaneció en prisión en México mientras las cortes decidían una solicitud de extradición a Estados Unidos, la cual fue otorgada en 2012.

Un año después, en agosto de 2013 fue deportada a México donde la esperaba una sentencia por lavado de dinero, la misma que había estado cumpliendo antes de ser liberada este sábado.

Las autoridades de la PGR indicaron que no tienen ningún otro expediente penal vinculado a Ávila Beltrán. E indicaron que la resolución de dejar en libertad a la mujer no admite ningún recurso de apelación.

México: peritos introducen dudas en versión oficial sobre estudiantes desaparecidos

0

(bbc.co.uk). 8 febrero – Ya han pasado más de cuatro meses desde la desaparición de 43 estudiantes en México, pero el tema no cesa de causar revuelo.

Ahora, el equipo de peritos argentinos que asesora a los padres de los estudiantes de la Normal de Ayotzinapa en la búsqueda e identificación de los jóvenes introdujo serias dudas en la versión oficial de los hechos.

En un largo comunicado divulgado la noche de este sábado, el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) indica, por ejemplo, que no estuvo presente cuando se recuperó la bolsa con fragmentos óseos del Ríos San Juan, Cocula, claves en la versión gubernamental.

También indican que hay evidencia de varios fuegos a lo largo del tiempo en el basurero de Cocula (no solo de uno en el que habrían sido incinerados los cuerpos de los estudiantes) y que en dicho lugar se han encontrado, además, restos humanos que no pertenecen a los jóvenes.

 

La version gubernamental

Según la version divulgada por el Procurador General de la República, Jesús Murillo Karam, los estudiantes fueron asesinados horas después de ser secuestrados en Iguala, sus cuerpos incinerados en el basuero de Cocula y los restos destruidos y arrojados al río.

Esta versión se apoya en la confesión de al menos tres personas que dijeron haber participado directamente en el asesinato e incineración, así como en diversos peritajes realizados en el lugar y en la identificación de los restos de al menos uno de los estudiantes: Alexander Mora Venancio.

Lo padres y familiares de los estudiantes siempre lo han dudado, solo reconocen la muerte del joven identificado y exigen que cada uno de sus seres queridos sea identificado de manera científica.

Ahora, el EAAF introduce nuevos elementos de duda, la todos relacionados con el basurero de Cocula, fundamental en la version oficial.

 

Cadena de custodia

Los argentinos dicen que no estuvieron presentes cuando se encontró la bolsa con restos óseos en el río San Juan. Foto Getty Images.

Los peritos sudamericanos indican que no estaban presentes cuando buzos mexicanos recuperaron la bolsa con fragmentos óseos (al parecer cinco bolsas similares fueron arrojadas a la corriente del San Juan).

Según el EAAF, uno de los fragmentos que contenía la bolsa era el fragmento que permitió la identificación de Alexander Mora.

“Por lo tanto, el EAAF no firmó la cadena de custodia correspondiente a la entrega de la bolsa de evidencia (…). (Hemos) solicitado en diversas oportunidades a la PGR la cadena de custodia de esta bolsa de restos que según indica la PGR les fue entregado por buzos de la Marina, sin que por el momento se nos entregara copia”.

Por eso la opinión de los peritos argentinos es que “no existen elementos científicos suficientes por el momento para vincular los restos hallados en el basurero con aquellos recuperados, según la PGR, en el río San Juan”.

También se indica que el 15 de noviembre peritos de la PGR recogieron evidencia en la basurero sin su presencia. Agregan que el basurero estuvo sin custodia entre el 7 y el 28 de noviembre, tiempo en el que periodistas y familiares de los jóvenes lo visitaron.

Además, señalan que entre los perfiles genéticos de los familiares recogidos por la PGR (134) y los recolectados por EAAF (135) para realizar los procesos de identificación en la Universidad de Innsbruck, se encontraron diferencias en al menos 20 de esos perfiles. Todos realizados por la PGR.

“Cabe señalar que en experiencia del EAAF, es inusual tener diferencias entre laboratorios de análisis de ADN en lo que se refiere a perfiles genéticos que emanan de muestras de sangre tomadas directamente a familiares, ya que el procesamiento de las mismas es sencillo”.

Agregan que no se entregó una explicación clara sobre por qué sucedió esto.

Sin embargo se aclara que los perfiles genéticos de los familiares de Alexander Mora no están entre los errados.

Incendios y restos

En el comunicado de siete puntos, se indica, además que en la última conferencia de prensa de Murillo Karam –el pasado 27 de enero– se presentaron conclusiones sobre la evidencia recolectada en el basurero “interpretándolas como pertenecientes a un solo evento de fuego que habría ocurrido en la noche del 26 al 27 de septiembre del 2014”.

Sin embargo, los argentinos dicen que, analizando varias imágenes satelitales (tomadas el 10 de octubre de 2010, el 28 de octubre y el 16 de noviembre de 2013), se ven signos de otros fuegos.

Los peritos argentinos dicen que el caso no debe cerrase y que la investigación en el basurero de Cocula tomará varios meses más. Foto Getty Images.

“Dichas zonas quemadas, en gran medida, corresponden a la misma sección examinada por peritos del EAAF y la PGR en octubre y noviembre del 2014. Estas imágenes muestran la presencia de múltiples episodios de fuegos en la zona del basurero por lo menos cuatro años antes de los eventos que la PGR presentó como un único evento de quema en su conferencia del 27 de enero del 2015”.

“En este sentido, los elementos tomados como diagnóstico por la PGR –aluminio, vidrio, dientes, etc– en su interpretación de la evidencia recogida en el basurero y mencionados en la conferencia de prensa del 27 de enero del 2015, pueden no corresponder a los incidentes del 26 de septiembre del 2014, sino a eventos anteriores”.

Se añade que también se encontraron restos humanos que no corresponden a los estudiantes desaparecidos.

Más investigación

Finalmente, los expertos indican que, para la investigación, la zona del basurero de Cocula se dividió en 132 cuadrícula de 15×12 metros (con extension en uno de los lados de 3×4 metros).

Hasta el momento sólo se han revisado a fondo 30 de esas cuadrículas “restando aun varios meses de trabajo para terminar de examinar las cerca de 100 cuadrículas restantes”.

Al final de su comunicado, los peritos indican que todo lo expuesto “no excluye la posibilidad de que algunos de los normalistas hayan corrido la suerte señalada por la PGR; aunque aún, en nuestra opinión, no hay evidencia científica al respecto en el basurero de Cocula”.

Por eso, dice que la investigación no debe darse por concluida y que “la evidencia física debe ser interpretada en todas sus posibilidades, sin dar preferencia a aquellas interpretaciones que solo incluyen una posible coincidencia con los testimonios de los imputados”.

Cuatro meses después de la desaparición de los 43 estudiantes, el caso parece aún lejos de cerrarse.

Prensados en su vehículo, mueren dos personas

0

(vozdemichoacan). – Dos personas perdieron la vida al quedar prensados dentro de la unidad en que viajaban, luego de haber sido impactados por un camión torton cuyo conductor huyó al darse cuenta de lo ocurrido.

Aunque ya la Procuraduría General de Justicia de Zamora tiene plenamente identificado al responsable de este fatal accidente que arrojó pérdidas materiales y la muerte de Rafael Eréndira González, de 43 años de edad y la señora Gabriela Sixto, de 54 años; ambos con domicilio en la calle 16 de Septiembre, de esta ciudad de Zamora.

El accidente se registró durante las primeras horas de la madrugada de este domingo, en la carretera Zamora-Romero de Torres, justo enfrente del Instituto Mexicano del Seguro Social, de la comunidad de Romero de Torres, perteneciente a este municipio.

El reporte de las autoridades refiere que el camión impactó el costado derecho de una camioneta Ford, Ranger, color blanco, con láminas MZ-14307, manejada por Rafael Eréndira, quien nada pudo hacer para evitar el impacto que le costó la vida a él y a su acompañante.

Al momento del impacto, la mitad del cuerpo de Rafael salió por la ventana trasera de la cabina, mientras que el de la mujer recibió toda la fuerza de la unidad tipo torton, color azul, con matrícula NP-09685.

Según se conoció, el conductor del tracto camión pudo haber resultado con algunas lesiones leves, pero aún así abandonó el sitio del encontronazo para evitar ser aprehendido por las autoridades policiacas.

Los paramédicos de la Comisión Nacional de Emergencias y de Protección Civil ayudaron a rescatar los cadáveres que habían quedado prensados, mismos que enseguida fueron trasladados a la morgue local para lo conducente, tomando conocimiento de todo lo anterior la representación social.

Que lo informado por PGR se asimile por los padres: Ortega

0

(vozdemichoacan). – El gobernador de Guerrero, Rogelio Ortega Martínez, se pronunció por buscar la ruta más adecuada para que lo informado por la PGR, sobre la privación de la vida de los 43 normalistas, sea asimilada por los padres de familia, para que entiendan y estén conformes, con una verdad por muy dura que ésta sea.

Al gobernador guerrerense, se le entrevistó exclusivamente al término de un convivio con la generación 1970-1972, de la actual Unidad Académica de la Preparatoria Dos de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG) en el puerto de Acapulco, de la cual él formó parte, y agregó: “los padres de familia de los 43 normalistas, son finalmente los actores movilizados en duelo, y su opinión es la que más cuenta, la que se tiene que escuchar”.

Por eso, sostuvo que los padres de familia de los 43 normalistas desaparecidos, están en su derecho de exigir justicia y castigo a los responsables, así como de acudir ante los organismos internacionales, como la ONU, para demandar que sus hijos sean presentados con vida, por lo que se pronunció por “atender y trabajar con ellos, en la ruta de la armonía, reconciliación y la reparación del daño, si ese fuere el caso”.

Y agregó que se debe ayudar a disipar dudas sobre la tragedia en que viven los padres de familia, así como avanzar en el castigo a los responsables de los hechos ocurridos en Iguala, el 26 y 27 de septiembre del año pasado, para que no se vuelvan a repetir, y por su parte sostuvo que “en lo que resta de mi gobierno, no habrá represión ni criminalización a los movimientos sociales y evitaremos que los luchadores sociales pisen las cárceles”.

Añadió que en relación a la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, que cuando fue estudiante se solidarizó con el movimiento de los normalistas, durante su gestión como subsecretario de la Secretaría de Educación de Guerrero (SEG).

“Los apoyé con sus plazas y su matrícula, y con lo de la tragedia de Iguala, marché con ellos desde Tixtla a Chilpancingo, y ahora como gobernador, estoy obligado a solidarizarme por convicción y como una obligación de gobernante”, indicó.

En relación a su formación de izquierda durante su etapa de estudiante, señaló que ha cambiado pero para bien, porque ahora “somos más maduros, más reflexivos, tenemos experiencia acumulada, tenemos más valores y principios, pero sí, en lo que no he cambiado es sobre que la educación debe ser de puertas abiertas, porque la educación es una oportunidad de igualar socialmente”.

Y recordó que en la Preparatoria Número Dos de la UAG en Acapulco, “llegábamos estudiantes de clase media, de frágil economía (pobres) y los hijos de los ricos, y allí nos unía la misma aula, la misma vocación y la idea central de superarnos mediante el estudio, por eso, la educación debe ser popular e igualitaria para todos”.

Incrementan los programas de prevención en Michoacán

0

(vozdemichoacan).- Protección Civil Estatal y la delegación en Michoacán de la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO) han incrementado los programas de prevención en el estado tras el lamentable hecho registrado en la delegación Cuajimalpa del Distrito Federal, en el que explotó una pipa de gas en un Hospital Materno Infantil  el pasado 29 de enero.

El director estatal de Protección Civil, Nicolás Alfaro Carrillo destacó que las medidas de seguridad siempre han estado vigentes en todos los hospitales de Michoacán, al respecto señaló: “en todos los nosocomios del estado, se lleva a cabo un programa llamado “Hospital Seguro”, es un programa de orden federal, Michoacán es el estado que ocupa uno de los primeros lugares de los estados evaluados, se evalúan diferentes aspectos, tales como seguridad estructural, las instalaciones eléctricas, las tomas de gas LP, todas las instalaciones de servicios, los señalamientos, las rutas de evacuación, la capacitación de brigadas y el equipamiento para desastres”.

En tanto, manifestó la línea preventiva en la que obligatoriamente todos los hospitales se deben ceñir, “todos los hospitales del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de Trabajadores del Estado (ISSSTE), los hospitales privados y la red de  hospitales de la Secretaría de Salubridad del Estado son evaluados dentro del programa, es una obligación para que puedan brindar los servicios de salud” señaló.

El programa es aplicado por un equipo integrado por diversas dependencias tales como Protección Civil Estatal, la Secretaría de Salud de Michoacán, el IMSS, el ISSSTE, la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), las cuales integran comisiones de revisión periódicamente

Constantes revisiones de PC a las gaseras de Michoacán

En cuanto a las revisiones a las plantas almacenadoras de gas LP, Nicolás Alfaro expresó: “se hacen revisiones en todas las plantas almacenadoras de gas LP  y al igual que en los hospitales, se revisa todo el aspecto estructural, la formación de brigadas,  y la capacitación del personal para que estén preparadas ante cualquier siniestro”.

Adicionalmente la Secretaría de Comercio en conjunto con la Secretaría de Trabajo, realizan revisiones periódicas, basándose en la Norma Oficial Mexicana para plantas almacenadoras de gas LP, la cual especifica el diseño y la construcción, así como las medidas de seguridad de los establecimientos.

“Todas las gaseras tienen equipos de peritos, de unidades de verificación que son los que dan las firmas y el aval  para cumplir con las  normas oficiales mexicanas, nosotros como Protección Civil, hacemos visitas periódicas, por lo menos una vez al año a las plantas de abastecimiento y carburación para verificar el funcionamiento y cumplimiento de todas las medidas de seguridad” señaló el titular de Protección Civil estatal.

Todas las gaseras cumplen con las normas

Al cuestionársele acerca de si ha habido empresas anomalías en las instalaciones de alguna gasera a nivel estatal, Alfaro Carrillo dijo: “todas las empresas han estado cumpliendo en tiempo y forma con las medidas de seguridad, si hubiera alguna que estuviera  con anomalías, ya hubiera sido inmovilizada o se hubiese girado el oficio a la Secretaría de Energía para suspender el desabasto de gas LP”.  Al mismo tiempo añadió que el programa se lleva a cabo de forma  continua para vigilar todo el ordenamiento  de la industria del gas y de los combustibles líquidos.

La PROFECO realiza las verificaciones al “pie de la letra”

Por su parte, Miguel Ildefonso Mares, delegado de Profeco en Michoacán destacó que la dependencia federal tienen programas de verificación, los cuales son llevados a cabo al pie de la letra, sin embargo destacó que debido al lamentable suceso acontecido en el Distrito Federal, se reforzarán todos los trabajos en torno a los establecimientos comerciales de gas LP,  con la finalidad de brindar seguridad a toda la población michoacana.

La verificación consiste en revisar todos los vehículos que transportan cilindros de gas, “revisamos que se encuentren en buen estado y sobre todo, que tengan el peso exacto para la población consumidora, por otro lado, también verificamos las pipas de gas, con relación a que se le esté dando  el peso exacto y no tengan desperfecto alguno” expuso Ildefonso Mares mientras añadía que todas esas medidas se realizan en las plantas de distribución y no en la ciudad, para mayor seguridad de la población.

Asimismo recalcó los esfuerzos dobles que se estarán realizando en días venideros para garantizar a la ciudadanía certidumbre en torno a las medidas de seguridad de las empresas gaseras del estado.

Por último, el delegado e Michoacán de la PROFECO, invitó a la ciudadanía a denunciar cualquier anomalía en los servicios de este tipo de combustible para llevar a cabo  las verificaciones, las denuncias se pueden realizar en el teléfono 01 800 468 87 22 para ser canalizado a la delegación en Michoacán de la PROFECO para posteriormente ser dirigida a la Dirección General de Combustibles e inmovilizar las operaciones de gaseras con anomalías.

EEUU: Migrantes tendrían que esperar hasta 2019

0

SAN ANTONIO, Texas, EE.UU.  — A miles de inmigrantes que han solicitado la residencia legal a través de los tribunales les han cancelado las audiencias y el gobierno estadounidense les dice que deberán esperar hasta 2019 o más antes de que las autoridades decidan su situación.

Algunos abogados temen que la demora deje a sus clientes en peligro de deportación a medida que las pruebas pierden vigencia, los testigos desaparecen, los parientes mueren y los niños se hacen adultos.

El aumento de las cancelaciones comenzó a mediados del año pasado, cuando el Departamento de Justicia dio prioridad a los casos de decenas de miles de centroamericanos que cruzaron a Estados Unidos por la frontera con México, en su mayoría madres con hijos y menores no acompañados.

Abogados de inmigración en ciudades que han absorbido una gran cantidad de los casos, como Nueva York, San Antonio, Los Ángeles y Denver, dicen que les han cancelado audiencias con poco tiempo de aviso y no les han dado nuevas fechas. Lo que está en juego son permisos de trabajo, la residencia permanente, pedidos de asilo y reunificaciones familiares.cf021a592ad7ec056c0f6a706700ec8d

El abogado David Simmons, de Denver, dijo que en 30 años de carrera nunca vio semejante parálisis.

“No hay margen para maniobrar”, dijo. “Es como si no existiera el tribunal”.

Un cliente de Simmons, Maximiano Vázquez Guevara, de 34 años, obtuvo recientemente el fallo a favor de su residencia permanente, pero le falta un paso frente al juez de inmigración y su caso ha desaparecido de la lista de casos.

Vázquez, oriundo del estado mexicano de Guanajuato, entró a Estados Unidos sin autorización en 1998. Batalla contra la deportación desde 2011, cuando llamó la atención de las autoridades al ser acusado por segunda vez de conducir en estado de embriaguez. Vive en un suburbio de Denver con su esposa estadounidense Ashley Bowen, la hija de ambos, de 6 años, y esperan su segundo hijo en agosto

Mientras tanto, el hermano de Vázquez en México está muriendo de insuficiencia renal y Vázquez no puede salir del país. “Es triste”, dijo en una entrevista telefónica. “Me siento mal por no poder verlo y despedirme”.

Antes de julio, sólo los inmigrantes detenidos eran casos prioritarios. Bajo las nuevas normas, los menores no acompañados y las familias que enfrentan la deportación también son casos prioritarios, haya detenidos o no.

La Oficina Ejecutiva de Revisión Inmigratoria, el organismo del Departamento de Justicia que supervisa los tribunales de inmigración, no sabe con precisión cuántas audiencias fueron canceladas, pero dijo que más de 415.000 inmigrantes no detenidos tienen sus casos pendientes.

Se están reprogramando audiencias para el 29 de noviembre de 2019 con el fin de mantener los casos en la agenda, dijo Lauren Alder Reid, asesora de asuntos legislativos y públicos del organismo, pero la mayoría recibiría fechas anteriores o posteriores, a medida que haya espacios disponibles en la agenda, añadió.

Simmons dijo que a miles de casos no prioritarios sólo en Denver les han cancelado las audiencias.

Cuando surgió la ola de inmigrantes centroamericanos a mediados del año pasado, los tribunales de inmigración ya estaban faltos de personal porque dos jueces se habían retirado. Dos de los tres que quedan en Denver están escuchando casos, por videoconferencia, de familias detenidas en un nuevo centro del sur de Texas. El tercer juez de Denver escucha casos de menores no acompañados que las autoridades han entregado a familiares.

David Martin, profesor de derecho de la Universidad de Virginia que ha trabajado con dos presidentes demócratas, criticó al Congreso y al gobierno de Barack Obama por no asignar más fondos para contratar jueces de inmigración.

“Si uno financia más investigadores, más centros de detención, más agentes de la Patrulla Fronteriza, casi todo eso va a generar casos que deberán ventilarse en un tribunal de inmigración”, dijo. “Pero como están llegando más inmigrantes, eso creará un gran cuello de botella a menos que se aumente la capacidad de reacción”.

Los tribunales de inmigración de San Antonio, que al igual que los de Denver manejan un gran número de menores no acompañados y familias, también han visto la cancelación de audiencias de casos que no se consideran prioritarios.

Lance Curtright, abogado de San Antonio, dijo que se han pospuesto audiencias para cientos de casos que su bufete maneja. Las personas con residencia permanente, que enfrentan la deportación por delitos menores o asuntos de procedimiento, van a sufrir innecesariamente junto con sus familias, dijo.

“Esta es su casa y no saben si los van a sacar a la fuerza”, dijo. “Y sus casos no se van a decidir hasta 2019”.

Sin embargo, la situación no pone en peligro a todos los inmigrantes que enfrentan la deportación, porque muchos todavía pueden trabajar hasta que los tribunales escuchen sus casos. Las demoras incluso podrían dar más tiempo a algunos inmigrantes con solicitudes menos fundamentadas a presentar casos más sólidos.

“Retrasar las audiencias cuatro años será devastador para algunas personas”, dijo Anthony Drago, abogado de inmigración de Boston. “Pero otros se alegrarán porque tendrán cuatro años adicionales en Estados Unidos”.

Los solicitantes de asilo, que con frecuencia han tenido que dejar atrás familiares en países abrumados por la guerra y la violencia, están entre los más afectados, dijo Bryan Johnson-Xenitelis, abogado de inmigración de Nueva York. Su bufete ha tenido ocho audiencias canceladas hasta el momento, incluida la de un joven ucraniano con discapacidad grave.

Muchos temen que estos casos quedarán indefinidamente al final de la lista si hay otra ola de inmigrantes centroamericanos.

“En mayo o junio habrá otra ola de niños no acompañados o familias”, dijo Manoj Govindaiah, abogado del Centro de Educación y Servicios Jurídicos para Refugiados e Inmigrantes, de San Antonio. “Presumiblemente, esto va a continuar.

‘Explotan’ Leones Negros papel de víctimas

0

(mediotiempo).- Cuestionado el arbitraje, los Leones Negros apuestan a reclamar todo con la ilusión de cobrar una.

La visita del equipo tapatío a Toluca tuvo el sello de las lamentaciones. Con razón o no, levantaron brazos pidiéndole atención al silbante, señalaron presuntas manos, ironizaron desde el papel de víctimas, pero sólo se llevaron una derrota que los sumió en el fondo porcentual.

Si bien el arbitraje de Fernando Guerrero estuvo limpio de controversias esta tarde, los de la UdeG parecían “curarse” en salud.

Con pocos argumentos futbolísticos y seguramente afectados por la altura, los Leones comenzaron a perder la paciencia al final del primer tiempo cuando ya caían por dos goles.

El capitán Marc Crosas reclamó indignado no haber tocado al rival cuando el árbitro le señaló un juego peligroso. En la defensa, Félix Araujo propinó un leve cabezazo ante las provocaciones de Édgar Benítez, mientras los suplentes como testigos pedían calma desde la zona de calentamiento.

A pesar de que la mesura del entrenador Alfonso Sosa contrastó con la tradicional furia del Director Técnico local, José Cardozo, los tapatíos fueron quienes perdían los estribos.

Así sucedió también cuando desde la banca pedían una mano de Paulo da Silva luego de un cabezazo de Héctor Reynoso en el área local, donde poco más tarde, ya en el segundo tiempo, el silbante le pidió a Andrés Ríos que no dramatizara en un supuesto manotazo sobre el rostro que ni siquiera ameritó falta.

Todo ello sucedió en una fría tarde toluqueña, más aun por la regular entrada de una afición que vio a su plantel reivindicarse con buenos síntomas sobre el futuro.

Uno de ellos fue el regreso de Jerónimo Amione, el “rebelde” separado del plantel tras la derrota contra Pumas el domingo pasado, pero quien fue perdonado a media semana y regresó en el segundo tiempo.

Con sorna tomó el público la decisión de Cardozo, quien escuchó gritos de “¡beso, beso!” desde la grada, mientras le daba las últimas indicaciones al delantero antes de su ingreso, un gesto donde la alegría por la victoria tenía poco que ver con la decepción melenuda.

 

[MEDIOTIEMPO]